La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) solicitaron este domingo implementar una estrategia integral para fortalecer la imagen internacional de México, tras la reciente alerta de viaje emitida por Estados Unidos. La advertencia, que señaló un 'riesgo de terrorismo' en 30 estados, podría dañar la percepción del país, afectando el turismo y el empleo en el sector.
En un comunicado conjunto, las cúpulas empresariales enfatizaron que la referencia al 'terrorismo' no refleja la realidad del país en general, destacando que el turismo es un pilar fundamental de la economía mexicana. Alertaron que una mala reputación podría disminuir la llegada de visitantes, reducir las inversiones y poner en riesgo miles de negocios, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 99 por ciento del sector turístico.
Los organismos propusieron que el gobierno mexicano ponga en marcha una campaña internacional de promoción y relaciones públicas, complementada con un plan de manejo y gestión de crisis. Esto contribuiría a proyectar una imagen sólida, confiable y competitiva de los destinos turísticos del país.
Asimismo, solicitaron esfuerzos coordinados, mayor inversión en infraestructura de vigilancia y el fortalecimiento del Estado de derecho para garantizar la seguridad tanto de residentes como de turistas. También pidieron mensajes claros que distingan entre los desafíos de seguridad y la noción de terrorismo en el contexto internacional.
Coparmex y CNET manifestaron su disposición a colaborar con las autoridades y el sector privado para desarrollar una estrategia integral que preserve la actividad turística y los empleos que de ella dependen. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 el sector turístico aportó 2.5 billones de pesos al PIB, equivalentes al 8.6 por ciento del total nacional, y generó 4.9 millones de empleos, el 9.2 por ciento del total.
En junio de 2025, la llegada de turistas internacionales creció un 11.5 por ciento anual, alcanzando 23.4 millones en el primer semestre, un incremento del 7.3 en comparación con 2024. Sin embargo, la llegada por vía aérea disminuyó un 2.9 por ciento en ese período, lo que evidencia una posible desaceleración que refuerza la necesidad de blindar la reputación del país frente a riesgos de percepción pública.