Creación de CURP biométrica no solucionará crisis forense, advierten expertas en búsqueda de desaparecidos

Por: Equipo de Redacción | 08/09/2025 05:30

Creación de CURP biométrica no solucionará crisis forense, advierten expertas en búsqueda de desaparecidos

La incorporación de la CURP biométrica, que incluirá huellas dactilares, fotografía y escaneo del iris en el registro nacional, no será una solución inmediata para las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos. Así lo afirmó Elizabeth Machuca, integrante del colectivo Flores en el Corazón, quien explicó que, aunque dicha credencial podría fortalecer los procesos de identificación en el futuro, no aborda el problema de fondo: el rezago en las morgues del país. 'Si tuvieran la CURP biométrica antes de haber desaparecido, quizás sería útil, pero ¿qué pasa con los desaparecidos de larga data? No nos sirve. La fiscalía tiene un retraso considerable en la identificación de cuerpos y tampoco parecen avanzar en genética', comentó. Datos oficiales respaldan su preocupación. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) reportó que, a marzo de 2025, había más de 5 mil cuerpos sin identificar en sus instalaciones, de los cuales 629 llevan al menos siete años en esa condición. A nivel nacional, el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas contabiliza más de 72 mil cadáveres sin reconocimiento entre 2006 y 2023, evidenciando la magnitud de la crisis forense. Machuca reiteró que las familias no cuestionan la importancia de fortalecer la identidad de las personas vivas, sino que exigen acciones inmediatas para mitigar la saturación en los servicios forenses, la escasez de peritos y los retrasos en resultados genéticos. 'Nos preocupa que puedan identificar un cuerpo que pertenezca a alguien del colectivo y no obtener resultados. Ya existen bases de datos y pruebas genéticas, pero el rezago persiste. Por ello, aunque se implementen nuevas credenciales, el problema seguirá igual', afirmó. La CURP biométrica será obligatoria en México a partir de 2026 y el gobierno federal la presenta como una herramienta para prevenir suplantaciones, facilitar trámites administrativos y, eventualmente, para la identificación de restos humanos. No obstante, colectivos de búsqueda y especialistas advierten que su impacto será limitado sin inversión en laboratorios, capacitación y mayor coordinación institucional.