Ante la incertidumbre económica global, las proyecciones de crecimiento en empleo formal para México se reducen considerablemente. El Banco de México estima que al cierre de 2025 se crearán entre 110 mil y 290 mil nuevas plazas laborales, mientras que ManpowerGroup prevé entre 100 y 150 mil empleos.
Alberto Alesi, director general de Mexico, el Caribe y América Central de ManpowerGroup, señaló en una conferencia virtual que esta baja en la creación de empleos no se veía desde los años 2007 y 2008, durante la crisis financiera mundial.
El ejecutivo explicó que la incertidumbre actual está marcada por las tensiones con Estados Unidos, principal mercado de exportación mexicano, lo que afecta la confianza de la iniciativa privada, especialmente respecto a la imposición de aranceles.
Alesi advirtió que los posibles aranceles del 25 por ciento en acero, aluminio y productos del sector automotriz, si no se cumplen los acuerdos del T-MEC, mantienen la incertidumbre y afectan decisiones de inversión. La interrupción en la cadena de suministro automotriz, señaló, provoca inversiones más conservadoras.
Mientras no se establezca una postura clara frente a los aranceles estadounidenses, la expectativa es que la creación de empleos siga paralizada, y al levantarse las restricciones, el sistema de inversión se reactivará, impulsando nuevamente la contratación.
Este contexto impacta en la decisión de contratación de un 65 por ciento de las empresas mexicanas, con mayor intensidad en los sectores de Energía y Finanzas, donde el 80 por ciento de los empleadores reporta esta situación.
Según el Índice de Tendencias Netas de Empleo (TNE), el 44 por ciento de los empleadores esperan un aumento en la contratación, mientras que un 16 por ciento anticipa disminuciones y un 37 por ciento mantiene sus plantillas sin cambios. La tendencia neta de empleo en México es del 28 por ciento.
Geográficamente, la Ciudad de México presenta las mayores expectativas de contratación con un 38 por ciento, seguida por Occidente con 33 por ciento y Noreste con 30 por ciento.
En relación con la imposición del 50 por ciento en aranceles a acero y aluminio, Alesi resaltó que aunque estos sectores representan una parte importante de la economía nacional, no son los únicos afectados. Sectores estacionales como el agrícola y pecuario también enfrentan desafíos durante mayo, junio y julio.
Finalmente, comentó que, hasta ahora, no se ha observado un aumento en la inflación en Estados Unidos, lo que puede influir en la evolución del mercado laboral mexicano.