Crean en el Estado de México el Observatorio para la Justicia Inclusiva de Pueblos Originarios y Afrodescendientes

Por: Equipo de Redacción | 19/06/2025 15:00

Crean en el Estado de México el Observatorio para la Justicia Inclusiva de Pueblos Originarios y Afrodescendientes

El Poder Judicial del Estado de México inauguró el Observatorio de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes, con el propósito de promover una justicia más abierta, legítima, incluyente e intercultural. La iniciativa fue presentada por Fernando Díaz Juárez, presidente del Consejo de la Judicatura mexiquense, quien destacó que esta plataforma contribuirá a reparar la deuda histórica que el Estado de México tiene con estos pueblos, en reconocimiento pleno de sus derechos.

Díaz Juárez afirmó que el acceso a la justicia debe ser un derecho garantizado para todos, sin privilegios, con imparcialidad, sensibilidad y perspectiva intercultural. La creación del observatorio busca atender a más de 400 mil mexiquenses que han sido invisibilizados, una problemática que trasciende lo jurídico e involucra aspectos culturales, sociales y políticos, resultado de siglos de exclusión y silenciamiento institucional.

El nuevo órgano funcionará como un espacio de diálogo, intercambio de ideas, propuestas y resolución de demandas, en favor de las comunidades discriminadas. El magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral explicó que la iniciativa surgió a partir de solicitudes y diálogos con indígenas y afrodescendientes en la Sala de Asuntos Indígenas.

Entre los objetivos del observatorio se encuentran definir líneas estratégicas con enfoque de derechos, establecer mecanismos de interlocución permanentes y desarrollar herramientas digitales y jurídicas para mejorar el acceso a la información y fortalecer la presencia institucional. Navarro Cabral enfatizó que el observatorio busca ser una instancia con capacidad real para impulsar cambios estructurales en el sistema de justicia, superando lo meramente simbólico, y reconociendo a los pueblos indígenas, afrodescendientes y afromexicanos como sujetos de derechos con voz y agenda propia.

Las sesiones ordinarias del observatorio se realizarán al menos tres veces al año en sesiones de pleno, además de llevar a cabo reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo requieran. En estas participarán expertos, representantes comunitarios, organismos autónomos, instituciones académicas, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, incluyendo intérpretes y traductores.

En el acto realizado en el Edificio de Servicios Administrativos del Poder Judicial del Estado de México, acudieron autoridades estatales, integrantes de comunidades indígenas, magistrados, jueces, servidores judiciales y otros invitados especiales.

Posteriormente, Fernando Díaz Juárez anunció que se trabaja en la traducción de leyes a lenguas indígenas para garantizar un acceso efectivo a la justicia en toda la población estatal. Aunque ya se inició con la Sala de Asuntos Indígenas y la unidad de peritos en lenguas, se busca fortalecer los trabajos en dialectos y sublenguas indígenas, en coordinación con el CEDIPIEM.

Reconoció que aún falta traducir varias leyes, pero el compromiso del tribunal es traducir todo el marco normativo para hacer la justicia más inclusiva y accesible para todos.