Crisis de salud mental y factores socioeconómicos impulsan el incremento del suicidio juvenil en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 14/06/2025 08:30

Crisis de salud mental y factores socioeconómicos impulsan el incremento del suicidio juvenil en el Estado de México

El director del Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), Sergio Jassiel Zamora López, afirmó que la depresión, el estrés económico y la falta de oportunidades son factores clave que han llevado a muchos jóvenes a optar por el suicidio. Este fenómeno se ha convertido en una crisis de salud pública en el Estado de México, vinculada principalmente a trastornos mentales agravados por condiciones socioeconómicas difíciles.

‘Es propio de una juventud que ha crecido en condiciones de estrés, por el acceso a empleo, educación y desafíos económicos complejos’, explicó Zamora López.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 México registró 8 mil 837 suicidios, con una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes. El Estado de México se posiciona como una de las entidades más afectadas, con mil 105 muertes autoinfligidas y una tasa de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

El incremento en suicidios no es reciente; entre 2020 y 2023, la entidad experimentó un aumento del 37%, con más de 3 mil 895 casos, lo que en promedio implica la pérdida de tres vidas diarias en la región.

‘Hemos observado con gran preocupación que la salud mental, la depresión y, lamentablemente, el suicidio, van en aumento, sobre todo en municipios urbanos de la región oriente del Estado’, señaló Zamora López.

Destacó que Nezahualcóyotl y Chimalhuacán presentan los índices más elevados de suicidio juvenil, en relación con reportes de los responsables de los institutos de juventud de estos municipios, donde también se ha vinculado el consumo de sustancias.

Los métodos más utilizados en los intentos de suicidio incluyen el ahorcamiento, seguido de lanzarse desde puentes o torres de luz y cortes en extremidades.

En respuesta a esta problemática, el IMEJ, en colaboración con el Instituto de Salud Mental del Estado de México y el ISEM, implementa estrategias como los ECOSAMA (Espacios Comunitarios de Salud Mental), que ofrecen atención psicológica gratuita en zonas críticas. Además, se realizan jornadas multidisciplinarias con talleres y pláticas para jóvenes, enfocados en la gestión emocional y la prevención, y se han establecido convenios con organizaciones civiles para ampliar la cobertura de apoyo en municipios con mayor incidencia.

‘Estas jornadas y alianzas nos permiten ampliar los servicios y llegar a las comunidades donde estos casos son más frecuentes’, concluyó Zamora López.