Crisis en Toluca: precios elevados y escasez de medicamentos afectan a la población

Por: Equipo de Redacción | 27/09/2025 05:30

Crisis en Toluca: precios elevados y escasez de medicamentos afectan a la población

El incremento de hasta 300% en el precio de medicamentos de alta demanda ha dificultado el acceso a fármacos en el Valle de Toluca. La situación se agrava por la persistente escasez y los abusos en los precios por parte de grandes cadenas farmacéuticas.

Alfredo Urbano Flores Moreno, presidente de la Federación de Propietarios de Pequeñas Farmacias en el Estado de México, señaló que las estrategias para contrarrestar esta problemática, como la Megafarmacia del Bienestar, no han tenido los resultados esperados debido a deficiencias en organización y logística.

‘Este panorama ha provocado que muchas personas no puedan comprar medicamentos, ya que algunos cuestan mil 200 pesos o más. Hace 20 años, los negocios familiares sufrían una depredación por parte de grandes empresas’, afirmó Flores Moreno.

El empresario destacó que la escasez de fármacos está relacionada con oligopolios que controlan gran parte del mercado y con la falta de regulación en los precios. Ejemplos claros son la ivermectina, que se vende en más de 150 pesos, y medicamentos oncológicos como el fluorouracilo y la vincristina, cuyos precios han aumentado hasta un 300%.

Asimismo, los medicamentos gastrointestinales han visto incrementos superiores al 30%, mientras que los fármacos antigripales y descongestivos aumentan hasta un 20% en temporadas de alta demanda. Otros medicamentos afectados son los dermatológicos, anticonceptivos y los utilizados en tratamientos psiquiátricos y para diabetes, además de analgésicos de venta libre, como el paracetamol.

‘Los genéricos dejaron de ser accesibles, y la población debe buscar farmacias donde no haya abusos. La situación empeora porque casi el 60% de los mexicanos carece de acceso a la seguridad social, a pesar de los esquemas gubernamentales como IMSS-Bienestar’, concluyó Flores Moreno.

El dirigente recordó que en el pasado existía un Comité Nacional de Salud que regulaba los precios de los medicamentos, estableciendo costos uniformes en todo el país. Actualmente, la ausencia de regulación provoca variaciones de hasta 150 pesos entre farmacias por el mismo medicamento, lo que agrava aún más la problemática.