Desde los primeros años en la escuela, aprender a escribir correctamente es fundamental, aunque no siempre resulta sencillo. La inadecuada utilización de palabras similares puede provocar errores que cambien el significado del mensaje, afectando tanto la comunicación personal como profesional.
Mantener una buena ortografía es clave para proyectar una imagen confiable y competente, ya que refleja habilidades y conocimientos que pueden abrir puertas en diversos ámbitos laborales. Sin embargo, incluso los más versados enfrentan dudas al redactar, por lo que acudir a fuentes confiables resulta imprescindible.
La Real Academia Española (RAE) es la institución encargada de regular y promover el correcto uso del español en el mundo hispanohablante. En colaboración con la Fundación del Español Urgente (Fundéu), emite recomendaciones para esclarecer dudas lingüísticas frecuentes.
Un ejemplo clásico de confusión ortográfica es la diferencia entre las expresiones ‘a ver’ y ‘haber’. La primera, formada por la preposición ‘a’ y el infinitivo del verbo ‘ver’, se usa en contextos que implican solicitar comprobar algo, expresar expectativa, llamar la atención o mostrar curiosidad: —¿A ver si llegamos a tiempo?; —¡A ver, circulen!; —¿Pagas impuestos? —¡A ver!; —A ver si te atreves.
Por otro lado, ‘haber’ es un verbo que cumple funciones como auxiliar en los tiempos compuestos (tendría que haber venido) o en construcciones impersonales (puede haber problemas). Utilizar ‘haber’ donde corresponde ayuda a mantener la coherencia y precisión en la comunicación.
La RAE, fundada en Madrid en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, busca preservar la unidad y evolución del español, en colaboración con otras 21 academias que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Actualmente, cuenta con 46 académicos responsables de velar por el correcto uso del idioma.
Una de las áreas de mayor atención ha sido el lenguaje inclusivo y las expresiones nuevas promovidas por generaciones jóvenes, que a veces no son reconocidas oficialmente. En 2020, la RAE lanzó el Observatorio de Palabras, una plataforma digital que recopila términos y expresiones no incluidas en el Diccionario de la Lengua Española, pero que generan dudas en su uso. Aunque su información es provisional, esta iniciativa busca entender mejor la evolución del español y aclarar su correcto empleo.