Alrededor de mil personas utilizan diariamente la ciclovía de San Mateo Atenco, conectando los barrios de San Juan, San Pedro, San Nicolás, San Miguel, La Concepción, Santiago, San Lucas y Guadalupe, con el fin de favorecer la movilidad no motorizada.
La construcción de esta infraestructura inició en 2007, y actualmente la administración municipal ha presentado un proyecto al gobierno del Estado de México para su modernización y ampliación. La propuesta busca consolidar un circuito que conecte a Lerma, Metepec, Toluca y San Mateo Atenco, además del Paseo Tollocan.
La ciclovía, que actualmente tiene una longitud de 4 kilómetros, atraviesa ocho barrios y muestra la alta demanda de uso por parte de la población que se traslada en bicicleta, considerada el vehículo preferido en el municipio. Si se lleva a cabo la ampliación, se espera un aumento significativo en el número de usuarios, además de beneficiar al sector comercial, especialmente las zapaterías, que tienen presencia en San Mateo Atenco.
El Ayuntamiento informó a El Sol de Toluca que la operación eficiente de la ciclovía es clave para el desarrollo económico, social y la movilidad del municipio, por lo que el mantenimiento de la infraestructura se realiza de manera continua.
No obstante, usuarios de la ciclovía han señalado áreas de oportunidad en materia de seguridad. Mencionaron que tanto automovilistas como motociclistas invaden la vía, poniendo en riesgo a quienes la utilizan. Por ello, consideran necesario que Seguridad Vial fortalezca las acciones para promover el respeto hacia los ciclistas, incluyendo la regulación de las llamadas ‘moto bicis’, que circular en la ciclovía pese a tener motor.
Fabián Martínez, usuario de la ciclovía, explicó que, aunque el municipio ha avanzado, todavía enfrenta problemas con la invasión del espacio por parte de vehículos motorizados, lo cual representa un riesgo de atropellos. Añadió que las ‘moto bicis’ también circulan en la ciclovía y deberían mantenerse en carriles exclusivos para vehículos motorizados para reducir los riesgos.
De acuerdo con la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI), en el Estado de México el 26% de los hogares cuenta con al menos una bicicleta utilizada como medio de transporte.
El Ranking CicloCiudades 2021 del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP) indica que las ciudades con mayor infraestructura para bicicletas en la región son León, con 293.5 km; Guadalajara, con 253.2 km; Aguascalientes, con 230.2 km; Mérida, con 212.6 km; Hermosillo, con 180 km, y Puebla, con 150.9 km.
Recientemente, Carlos Mendieta Zerón, de la Fundación Tláloc, afirmó en una entrevista con El Sol de Toluca que, en su mayoría, las administraciones municipales del Estado de México han mostrado poco interés en avanzar en planes de movilidad sustentable, exceptuando a Toluca y San Mateo Atenco.