Cusco enfrenta su peor caída económica desde la pandemia y busca recuperarse

Por: Equipo de Redacción | 16/10/2025 18:30

Cusco enfrenta su peor caída económica desde la pandemia y busca recuperarse

La economía de Cusco experimentó en el segundo trimestre de 2025 una contracción del 4.9%, acumulando tres trimestres consecutivos de decrecimiento, una situación que no se había presentado desde los impactos de la pandemia. Este rendimiento sitúa a la región por debajo del promedio nacional del 2.8%, colocándola entre las de mayor retroceso, solo superada por Áncash (-7.9%) y Tumbes (-10.8%). La principal causa de esta caída se atribuye a la disminución en el sector minería e hidrocarburos, que representa el 42% del Producto Bruto Interno regional, con una caída del 7.0%. La reducción se debe a la menor explotación de gases naturales (-8.0%) y líquidos de gas (-14.4%), resultado del mantenimiento en la planta de Separación de Gas Malvinas en Camisea y en la planta compresora de Transportadora de Gas del Perú (TGP). Sin embargo, hubo un leve repunte en la producción de cobre (+2.1%), molibdeno (+1.9%) y plata (+1.8%).

Por otro lado, el sector agropecuario sufrió una caída del 17.1%, acumulando dos trimestres en negativo, afectado por bajas temperaturas y malas cosechas que impactaron cultivos clave como el café (-41.3%), su principal producto para exportación, así como la papa (-5.3%) y el maíz amiláceo (-4.4%). La construcción también mostró un retroceso importante del 12.3%, debido a la menor ejecución de obras por parte de las municipalidades (-33.5%) y el Gobierno Regional (-18.1%), en medio de la inflación.

El panorama para el tercer trimestre sigue siendo incierto, con riesgos altos de una recesión adicional, particularmente en minería. Las protestas y bloqueos en septiembre provocaron la suspensión de operaciones en la mina Constancia, la segunda mayor productora de cobre en la región, afectando aproximadamente el 6.5% de la producción de cobre de Cusco durante ese periodo. Aunque se espera que la producción de gas natural (+4.0%) y líquidos de gas natural (+8.0%) compensen parcialmente estas pérdidas, la afectación turística, especialmente en Machu Picchu, también impacta significativamente a la economía local. A pesar del incremento del 4.1% en visitantes entre enero y agosto, aún no alcanzan niveles pre-pandemia, y las protestas y dificultades en gestión y transporte han causado pérdidas superiores a US$3 millones diarios.

En contraposición, el sector agrícola muestra signos alentadores, creciendo un 23.3% en julio y agosto, impulsado por un aumento en cosechas de maíz (+407.9%), trigo (+126.1%) y haba seca (+256.9%). Sin embargo, el café continúa en caída (-12.8%) y factores como incendios forestales y la reducción del área sembrada limitarán su recuperación.

En conclusión, la economía de Cusco enfrenta un escenario complejo que requiere una gestión eficiente en inversión y continuidad en proyectos en minería, turismo y agricultura. Es esencial agilizar trámites, mejorar la gestión turística, resolver conflictos sociales y fortalecer la infraestructura agrícola para impulsar una recuperación sostenible y evitar mayores crisis regionales.