El fundador y CEO de Nubank, David Vélez, alertó sobre las posibles repercusiones para Colombia ante la creciente tensión diplomática con Estados Unidos. Durante una conferencia en Bogotá, Vélez comentó que la confrontación pública entre ambos gobiernos genera mala imagen y desalienta la inversión extranjera, una situación que puede afectar gravemente la economía colombiana.
La crisis se agravó tras la decisión del presidente Donald Trump de incrementar aranceles a productos colombianos, además de acusar al presidente Gustavo Petro de ser ‘líder del narcotráfico’. En respuesta, Petro declaró que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. está en ‘suspensión de facto’ y que revisará posibles medidas junto a su gabinete y el embajador en Washington, Daniel García-Peña.
Funcionarios de ambos países admiten que, si se suspenden ayudas y subsidios, la cooperación bilateral y el comercio tendrán un impacto ‘devastador’, dado que aproximadamente el 30% de las exportaciones colombianas están dirigidas a EE. UU. Vélez, considerado por Forbes como el hombre más rico de Colombia con una fortuna de USD 15,000 millones, señaló que la confrontación aumenta el riesgo para la economía del país.
"Estados Unidos tiene una gran influencia global y ha sido un aliado importante en la lucha contra el narcotráfico; estas confrontaciones públicas no benefician a ninguno de los dos países", comentó Vélez. Además, resaltó que Colombia es especialmente vulnerable debido a su dependencia de la inversión extranjera y de las relaciones comerciales con EE. UU.
El empresario explicó que la inversión extranjera es crucial para el crecimiento colombiano. La incertidumbre generada por la disputa diplomática puede frenar la entrada de capital extranjero y aumentar la percepción de riesgo entre los inversionistas, afectando la estabilidad económica. "Este tipo de conflictos con nuestro principal socio comercial son muy dañinos y generan inseguridad en los mercados", agregó.
La relación económica con EE. UU. es fundamental: cerca del 30% de las exportaciones colombianas se dirigen a ese mercado. Vélez advirtió que un deterioro prolongado en las relaciones podría tener graves consecuencias para la economía, ya que la confianza de los inversores depende en gran medida de la estabilidad política y diplomática. "El país tiene mucho que perder ante esta confrontación con su socio más importante", enfatizó.
Al comparar la situación con la experiencia reciente de Brasil, Vélez mencionó que, pese a las sanciones arancelarias impuestas por Trump, la relación entre ambos países comenzó a recuperarse tras conversaciones entre el expresidente Lula y Trump, con miras a una próxima reunión. Vélez expresó su esperanza de que Colombia pueda seguir una ruta similar hacia la resolución.
Mientras tanto, el gobierno colombiano analiza posibles respuestas a la crisis. Petro reiteró que su administración buscará una reacción “inteligente” y que la suspensión de ayudas y subsidios, anunciada por Trump, mantiene en alerta a los sectores productivos y financieros del país.
En medio de la incertidumbre, Vélez resaltó la importancia de mantener la confianza de los inversionistas para evitar que esta confrontación genere un daño mayor a la economía colombiana. Su llamado busca proteger los avances económicos y promover un diálogo que permita estabilizar las relaciones y evitar perjuicios en los mercados internacionales.