La historia que relata el escritor argentino Ariel Magnus resulta difícil de creer por su tremenda carga. “Imaginemos: un judío que huye doce mil kilómetros de Hamburgo a Buenos Aires y termina en la misma casa donde viven nazis. Hasta en una novela sería algo exagerado”, comenta. El protagonista de esta historia es su abuelo Heinz.
Magnus cuenta en su libro 'Nazis y judíos', escrito en alemán y publicado en 2023 en Alemania, los detalles de aquel episodio. La vivienda se encontraba en Monroe 4140, en el barrio de Belgrano, en un PH con cuatro unidades: dos en planta baja y dos en el primer piso. Los abuelos de Magnus habitaban una de las plantas bajas, mientras que en la planta superior vivían los Winkler, quienes, en ocasiones, expresaban comentarios como “Hitler no mató a suficientes de ustedes”.
La convivencia también incluía momentos tensos, como Magnus recuerda, con insultos, peleas con bastón y presencia policial. Él mismo admite que en su familia se narraba esto con cierto humor. Sin embargo, durante una gira en Alemania, Magnus se preguntó cómo era posible convivir con esa doble identidad de inmigrantes alemanes: por un lado, los nazis y, por otro, los judíos. Esa reflexión le abrió los ojos.
Nacido en Buenos Aires en 1975, Magnus hoy vive en Berlín y se considera más argentino que alemán, aunque reconoce que puede volverse bastante judío en ciertos contextos. Su nuevo libro se enfoca en la comunidad alemana en Argentina, incluyendo a judíos alemanes y nazis, y analiza cómo conservaron sus raíces germánicas en el país.
El texto también aborda los antecedentes históricos de los alemanes en Argentina, con referencias al colegio Pestalozzi y su creación como respuesta al fervor nazi de la Goethe Schule, atrayendo a los alemanes judíos del país.
Además, Magnus explora la figura de Perón, preguntándose si era nazi. En el libro presenta evidencias sobre la hospitalidad hacia nazis en 1945, la presencia de científicos nazis en Argentina y acciones del gobierno argentino en esa época. Sin embargo, también destaca que Perón rechazó el antisemitismo, distanció a elementos extremistas en su partido y fue el primer gobierno latinoamericano en abrir una embajada en Israel.
La obra, de poco más de 130 páginas y publicada por Interzona en Argentina, ofrece una visión cercana y personal sobre una historia llena de matices y contrastes, contada desde la perspectiva de alguien que la vivió y la investiga.