De templarios y peregrinos: la historia milenaria y espiritual del Camino de Santiago

Por: Equipo de Redacción | 23/10/2025 20:00

De templarios y peregrinos: la historia milenaria y espiritual del Camino de Santiago

Con más de 1,500 kilómetros recorridos en la ruta del Camino de Santiago en Galicia, España, el notario Jorge Ramos Campirán se autodenomina “peregrino de la vida y del destino”. Tras sus extensas travesías, ha reflexionado sobre temas como la vida, la soledad, el dolor y el silencio interior.

Durante su conferencia titulada "Camino de Santiago, El paso de Celtas, Druidas, Romanos, Alquimistas y Templarios en un camino milenario", Ramos Campirán explicó que actualmente existen 49 rutas diferentes que conducen a Santiago de Compostela, uno de los destinos de peregrinación más importantes del cristianismo reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

El conferencista compartió además sus experiencias personales en el camino, ofreciendo consejos para quienes deseen emprender esta travesía en busca de reflexión y sanación. Recomendó preparar adecuadamente la caminata, comenzando con al menos cinco kilómetros diarios, escoger la ruta que más se ajuste a las capacidades y disponibilidad, y considerar recorridos de tres días a un mes. Señaló que caminar más de un mes puede sumar aproximadamente 800 kilómetros. También destacó la importancia de usar calzado cómodo de una talla mayor, y de obtener la credencial del peregrino en oficinas de turismo, templos o catedrales, y reservar alojamiento a través de aplicaciones.

Ramos Campirán relató que, como resultado de sus largos recorridos, escribió "Cartas de un Peregrino Mexicano en el Camino de Santiago", donde plasmó sus experiencias, incluyendo su primera travesía de trece días, en la que, pese a las ampollas, el cansancio y los más de 300 kilómetros caminados, no interrumpió su recorrido.

Destacó que el Camino de Santiago es una ruta de más de mil años de antigüedad, recorrida por Celtas y Caballeros Templarios en la antigüedad. Comentó que en 1118, un noble francés, junto con nueve caballeros templarios, se unieron a la primera cruzada. Mencionó el misticismo que rodea a la orden de los Templarios, quienes se establecieron en Jerusalén en lo que fue el Templo de Salomón, y donde se dice que encontraron el Arca de la Alianza, el Santo Grial y fragmentos de la sangre de Cristo.

Asimismo, explicó que la orden de los Caballeros Templarios llegó a ser muy poderosa, tanto política como económicamente, y dependía únicamente del Papa, quien finalmente los disolvió. La conferencia tuvo lugar en el auditorio Notaria Remedios Albertina Ezeta Uribe, en el Instituto de Estudios Notariales en Toluca, Estado de México, con asistencia de notarios e invitados especiales.