De TLCAN a T-MEC: la transformación del acuerdo comercial que cambió a México y Norteamérica

Por: Equipo de Redacción | 08/10/2025 16:30

De TLCAN a T-MEC: la transformación del acuerdo comercial que cambió a México y Norteamérica

A lo largo de la historia económica reciente de México y la región de Norteamérica, destacan dos tratados comerciales de gran relevancia: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que presentan diferencias y similitudes.

En esta nota, en El Sol de México, exploramos la historia y las principales diferencias entre estos dos acuerdos que involucran a los tres países desde los años 90.

Ambos pactos surgieron con el objetivo de eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para facilitar el intercambio de bienes y servicios, promover la inversión y asegurar una competencia justa, aprovechando las fortalezas y capacidades de cada nación.

Según la Secretaría de Economía, el 1 de enero de 1994 entró en vigor el TLCAN, que posicionó a México como un socio comercial clave para Estados Unidos y Canadá, consolidando al país como una plataforma de exportación en el mercado global.

A nivel regional, el TLCAN convirtió a Norteamérica en la zona de libre comercio más extensa del mundo, promoviendo la integración de cadenas de valor y producción con alta competitividad internacional.

Desde su inicio, el comercio trilateral se triplicó, alcanzando 996 mil 569 millones de dólares en 2016, casi 2 millones de dólares por minuto. Además, entre 1999 y 2016, Estados Unidos y Canadá invirtieron en México un total de 241 mil 13 millones de dólares.

El acuerdo fue renovado en varias ocasiones: en 1994, 2002, 2004 y 2006, firmándose en las capitales de cada país: Ciudad de México, Washington D.C. y Ottawa.

El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, entró en vigor el 1 de julio de 2020, tras una modernización acordada en septiembre de 2018 y firmada en noviembre de ese mismo año durante la Cumbre de Líderes del G20 en Argentina, bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau.

Su principal innovación fue la actualización del acuerdo, que ahora incluye capítulos dedicados a pequeñas y medianas empresas, medio ambiente, anticorrupción y derechos laborales, buscando un comercio más inclusivo, responsable y adaptado a los retos sociales, políticos, económicos y culturales actuales, como la migración, la sustentabilidad y la digitalización.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para mantenerte informado con las noticias más importantes.