Debate en el mundo editorial: ¿Es la literatura para todos o solo para una élite intelectual?

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 08:30

Debate en el mundo editorial: ¿Es la literatura para todos o solo para una élite intelectual?

El debate sobre los límites y el propósito de la literatura ha adquirido nueva relevancia tras las recientes declaraciones de Juan del Val, ganador del premio Planeta en España, en el programa televisivo El Hormiguero. En su intervención, el autor defendió la necesidad de una "literatura para la gente", en oposición a aquella que, según él, solo se dirige a una élite intelectual. Justo antes de la entrega de un premio con un valor de un millón de euros y gran exposición pública, la elección del Nobel de Literatura para el húngaro László Krasznahorkai, un autor europeo de prestigio con una obra menos masiva y más compleja, reavivó un viejo debate en la esfera cultural sobre la validez de la literatura popular frente a la de mayor exigencia intelectual.

Durante la entrevista, Juan del Val afirmó que existe una desconexión entre buena parte de la producción literaria actual y el público general. Sostuvo que "hay una literatura que se escribe para que la entienda la gente y otra que se escribe para que la entienda una élite". Defendió que la literatura no tiene por qué ser difícil ni exclusiva, lo cual ha sido interpretado por algunos sectores como una crítica a autores que buscan la complejidad formal o el experimentismo.

En este contexto, la entrega del Nobel a Krasznahorkai puede entenderse como un respaldo a la literatura más desafiante y estimulante para el intelecto, caracterizada por narrativas épicas, absorbentes y, a menudo, absurdas o grotescas. Su prosa, considerada por algunos críticos como "torrencial", desafía las expectativas tradicionales de claridad y resolución narrativa. Sus personajes, que suelen situarse en los márgenes de la sociedad y estar dominados por obsesiones o delirio, parecen transitar por laberintos narrativos que invitan a explorar en lugar de ofrecer respuestas.

Varios escritores y críticos han respondido a las afirmaciones de Del Val, señalando que dividir la literatura en "para la gente" y "para la élite" puede simplificar excesivamente la diversidad del panorama literario. Algunos recuerdan que muchas obras consideradas canónicas en la literatura universal surgieron en su momento como textos accesibles o populares. Otros, por su parte, defienden la importancia de mantener espacios para la experimentación y la exigencia intelectual, destacando que "la literatura también puede ser un desafío para el lector".

La figura de Juan del Val ha quedado en el centro de esta controversia, que trasciende su obra y cuestiona los criterios de legitimidad y éxito en el mundo editorial. Conocido tanto por sus novelas como por su presencia mediática, el autor ha insistido en que "escribir para la gente no es escribir peor". Su defensa de la literatura popular ha sido interpretada por algunos como una reivindicación de los géneros comerciales y de los autores que logran conectar con un público masivo, mientras que otros la ven como una posible descalificación implícita de propuestas más arriesgadas o minoritarias.