Demandan implementación inmediata de reducción de jornada laboral a 40 horas en México

Por: Equipo de Redacción | 27/07/2025 20:30

Demandan implementación inmediata de reducción de jornada laboral a 40 horas en México

La abogada y activista Susana Prieto Terrazas insiste en que la reducción de la jornada laboral semanal a 40 horas debe aplicarse sin retrasos en México. Propone una transición gradual en dos años: primero, disminuir de 48 a 44 horas, y luego, de 44 a 40 horas, logrando equiparar al país con Estados Unidos y Canadá en América del Norte.

Prieto Terrazas, diputada por Morena en la pasada LXV Legislatura y autora del dictamen aún en discusión en la Cámara de Diputados, señala que la iniciativa fue respaldada inicialmente por la expresidenta Claudia Sheinbaum durante su campaña. Sin embargo, expresa su preocupación por una posible manipulación política, señalando que la actual administración podría preferir decretar la medida para obtener un beneficio electoral, en lugar de impulsar una reforma constitucional definitiva.

La activista remarca que la recomendación de reducir las horas de trabajo es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde hace casi 40 años, aplicada en muchos países, pero retrasada en México debido a la influencia del traspatio maquilador y la relación con Estados Unidos. La diferencia en legislaciones impacta en las condiciones laborales: en EU y Canadá, la jornada es de 40 horas, mientras que en México, las horas pagadas son 48, con salarios significativamente inferiores.

En entrevista, Prieto explicó que muchas maquiladoras buscan trasladarse al interior del país para aprovechar salarios más bajos, lo que limita aún más los derechos laborales en regiones con menor protección. Criticó también la política del salario mínimo establecida por el gobierno federal, que divide el país en diferentes tarifas, favoreciendo al norte y afectando la igualdad laboral.

La abogada destaca que la reducción de horas encarecería la mano de obra entre un 15 y 17%, lo que reduciría las utilidades empresariales, dado que en México estas alcanzan niveles superiores al 60%, muy por encima de la media internacional. También criticó los foros organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, calificándolos como mal manejados y con participación excesiva de empresarios que no representan los intereses de los trabajadores.

Prieto denunció que las centrales obreras tradicionales, como la CTM, CROC o CROM, no representan realmente a los empleados, y que la principal oposición provino del líder de la CATEM, Pedro Haces Barba, quien ha beneficiado su crecimiento a través de concesiones del gobierno.

Finalmente, la activista subrayó la importancia de una implementación efectiva y rápida de la reducción laboral, advirtiendo que prolongar el proceso hasta 2030 busca beneficios políticos en las elecciones, en lugar de una verdadera protección a los derechos de los trabajadores.