Descubren en Japón un entorno que recrea el origen de la vida en la Tierra

Por: Equipo de Redacción | 22/10/2025 22:30

Descubren en Japón un entorno que recrea el origen de la vida en la Tierra

Un grupo de investigadores japoneses, liderados por la científica Fátima Hau del Instituto de Ciencia de Tokio, halló un entorno natural que podría responder a la cuestionante sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Hace más de dos mil millones de años, la superficie terrestre era un ambiente inhóspito, carente de animales, plantas y oxígeno. Las zonas lacustres estaban llenas de hierro en un estado que dificultaba la formación de seres vivos al su alrededor. Solo microbios y cianobacterias lograban sobrevivir en esas condiciones extremas, alimentándose de los recursos mínimos disponibles.

Para entender mejor este proceso, los investigadores analizaron cinco manantiales termales en Japón situados en las regiones de Akita, Aomori y Tokio, que poseen características similares a las que habían en la Tierra hace aproximadamente 2,3 mil millones de años. Estos manantiales contienen grandes cantidades de hierro ferroso, similar al que dominaba en los océanos de aquella época. Cuando el hierro entra en contacto con el oxígeno, se oxida rápidamente; sin embargo, dentro del agua se mantiene estable, dando ese tono rojizo característico a las zonas.

Los resultados revelan que estos manantiales funcionaron como un laboratorio natural que recrea las condiciones de la Tierra primitiva. Gracias a su pH neutro y la presencia de hierro, los microorganismos interactúan de manera similar a como lo hacían en los albores del planeta, específicamente los microbios oxidantes de hierro microaerófilos, que viven en ambientes con poco oxígeno y obtienen energía transformando el hierro ferroso en férrico, un proceso que recuerda, en ciertos aspectos, a la fotosíntesis oxigénica.

El estudio indica que en estos ambientes los microbios replican los procesos metabólicos fundamentales en los primeros indicios de vida terrestre, como la fijación de carbono, nitrógeno y la oxidación del hierro. Además, se plantea la existencia de un “ciclo oculto de azufre” que podría reciclar este elemento en pequeñas cantidades, ayudando a mantener el equilibrio químico del sistema.

Este hallazgo aporta luz no solo sobre el inicio de la vida en la Tierra, sino también sobre la posibilidad de que en otros planetas y lunas heladas, como Marte, Júpiter o Saturno, puedan existir comunidades microbianas en condiciones extremas similares.

— Redactora web y fotoperiodista egresada de la UNAM, con colaboración en varias casas editoriales y en instituciones del gobierno federal.