Descubren la verdadera historia de la Muralla de Gobi, una estructura milenaria que desafía la fama de la Gran Muralla China

Por: Equipo de Redacción | 19/10/2025 08:00

Descubren la verdadera historia de la Muralla de Gobi, una estructura milenaria que desafía la fama de la Gran Muralla China

Una investigación reciente ha arrojado luz sobre la enigmática Muralla de Gobi, una estructura de 320 kilómetros que atraviesa la provincia de Ömnögovi en Mongolia, extendiéndose por el desierto de Gobi. Este tramo, parte de un sistema medieval de fortificaciones más amplio, ha permanecido en la sombra durante siglos, a pesar de su importancia histórica y estratégica.

Mientras la Gran Muralla China suele ser la más reconocida y considerada como la construcción humana más extensa y famosa, existen otras murallas en Asia que desempeñaron roles fundamentales en la historia regional. Al noroeste de la Gran Muralla, se encuentra el Sistema de Murallas Medievales, una red de 4,023 kilómetros que cruza China, Mongolia y Rusia, construida entre los siglos X y XIII en un contexto de intensas disputas territoriales.

La Muralla de Gobi, a diferencia de otras, ha sido objeto de escasos estudios, principalmente basados en investigaciones de la era soviética durante la Guerra Fría. Debido a la poca información disponible, un grupo internacional de investigadores emprendió un análisis con tecnología moderna, logrando reconstruir su historia y función.

El análisis documentado en 2025, que combina teledetección, excavaciones y análisis en laboratorio, ha permitido determinar con mayor precisión su cronología, métodos constructivos, mantenimiento y propósito. La datación por radiocarbono demuestra que la mayor parte de la muralla fue construida bajo el mandato del primer emperador Xi Xia, Yuanhao (1038-1048), durante campañas de expansión territorial.

Hallazgos en el sitio, como depósitos de carbón, indican que la estructura estuvo en uso de manera continua durante el reinado de la dinastía Xi Xia, hasta los últimos años de su existencia. Además, su ubicación cerca de pozos y zonas arboladas sugiere una planificación estratégica para asegurar recursos a las fuerzas que la vigilaban.

Tradicionalmente, se creía que la Muralla de Gobi tenía únicamente un propósito defensivo, impidiendo el ingreso de intrusos. Sin embargo, los nuevos análisis revelan que su función fue más compleja: además de protección, sirvió como pieza clave en el comercio y la administración de la región.

La estructura, complementada por barreras naturales como dunas de arena, facilitó la interacción entre poblaciones, impulsando conexiones comerciales y políticas bajo la estrategia imperial de la dinastía Xi Xia. De esta manera, la Muralla de Gobi no solo simboliza la defensa territorial, sino también la gestión de recursos y el control social en una región caracterizada por su diversidad cultural y rivalidades territoriales.