Desigualdad de género en ahorros y ingreso en México según ENIGH 2024

Por: Equipo de Redacción | 13/08/2025 14:00

Desigualdad de género en ahorros y ingreso en México según ENIGH 2024

El ahorro no solo satisface necesidades inmediatas, sino que también permite invertir en aspectos clave como educación, salud, cuidados y vivienda. Conocer cómo participan diferentes generaciones, géneros y niveles de ingreso en los ciclos económicos es esencial para diseñar políticas fiscales y sociales más efectivas.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), basado en la ENIGH 2024, revela que los hombres concentran el 62% del ingreso y prácticamente toda la riqueza ahorrada en el país (101%). En contraste, las mujeres aportan el 38% del ingreso y muestran un nivel de ahorro cercano a cero (-1%).

La brecha es más aguda en mujeres de los deciles I a V, y gran parte de su actividad económica, como el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, no está cuantificada, lo que profundiza la desigualdad de género.

Asimismo, el 10% de los hogares con mayores recursos concentra el 43% del ahorro total, mientras que la mitad de los hogares con menores ingresos apenas acumulan el 8%. En los segmentos de menos recursos, hasta un 27.4% de sus ingresos se destina al desahorro, evidenciando la urgencia de fortalecer sus capacidades productivas y su acceso al sector formal.

El CIEP destaca tres prioridades principales:

1. Reducir la brecha de género en ingresos y ahorro a través de una mayor inserción laboral formal, igualdad salarial y redistribución de tareas no remuneradas.
2. Impulsar el ahorro y la inversión en educación, salud y vivienda en los hogares de menores recursos.
3. Asegurar transferencias intergeneracionales suficientes para un retiro digno y para cubrir las necesidades de menores y adultos mayores, equilibrando protección social y sostenibilidad fiscal.

Incorporar una perspectiva generacional permite entender mejor las desigualdades detectadas por la ENIGH 2024. Mejorar los ingresos y el ahorro de los hogares más vulnerables es fundamental para reducir brechas por género y ciclo de vida, promoviendo un bienestar económico más equitativo en México.