Los diputados del Congreso del Estado de México aprobaron la desaparición del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Contraloría Social (Infoem). La medida responde a un proceso de armonización con la normativa federal y consiste en que sus funciones se transfieran a la Contraloría Estatal y a los órganos internos de control de municipios y organismos autónomos.
Tras la aprobación, el diputado Octavio Martínez Vargas, integrante de la comisión, aseguró que la desaparición del Infoem no afectará las garantías de transparencia ni la protección de datos personales, ya que estas siguen respaldadas por las leyes nacionales y federales. "Esto garantiza que los ciudadanos mantengan su derecho a solicitar información pública y que sus datos sean resguardados conforme a los estándares jurídicos", afirmó.
Martínez Vargas explicó que los partidos políticos, dependencias gubernamentales y entes que manejan recursos públicos deberán seguir cumpliendo con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. La reforma no elimina estos requisitos, sino que traslada las funciones de supervisión a otras instancias, asegurando el acceso efectivo a la información pública.
Las funciones hasta ahora ejercidas por el Infoem serán asumidas por la Secretaría de la Contraloría del Estado y los órganos internos de control, con la intención de centralizar la fiscalización y la transparencia. El legislador adelantó que aspectos como la estructura, presupuesto y recursos humanos serán definidos en leyes secundarias que se analizarán en el próximo periodo legislativo, que inicia en septiembre. Hasta entonces, la operatividad del sistema de transparencia se mantendrá sin cambios sustanciales.
Asimismo, se informó que los trabajadores y comisionados del Infoem mantendrán sus derechos laborales y se procederá a su liquidación conforme a la ley. La fecha definitiva para la disolución del organismo aún no se ha establecido, pues dependerá de la aprobación de las leyes secundarias y del proceso de transición.
Por su parte, la diputada Ruth Salinas, de Movimiento Ciudadano, advirtió sobre los riesgos que implica la desaparición del Infoem en la lucha contra la corrupción y en la transparencia, señalando que el organismo fue clave para destapar casos importantes como La Estafa Maestra, el escándalo de OHL y situaciones de nepotismo y contratos opacos en obras públicas.
"Con el Infoem podíamos saber qué empresas recibían contratos y cómo se manejaban los recursos públicos. Al eliminarlo, estamos privando a la ciudadanía de ese derecho", expresó.
La legisladora también criticó la falta de planificación en el proceso, ya que se eliminó el organismo sin definir claramente qué institución asumirá sus funciones ni mantener continuidad en la atención a solicitudes pendientes, generando preocupación sobre la protección de datos y la operatividad digital.
En su análisis, Salinas Reyes resaltó que no se permitió la comparecencia de los comisionados del Infoem para explicar el estado del organismo ni se consideraron alternativas. Advirtió además que la Contraloría del Estado puede autoadministrarse sin conflicto de interés, lo cual genera dudas sobre la transparencia en la supervisión, especialmente por la influencia política en los nombramientos de los contralores municipales.