Detectan presencia de microplásticos dañinos en cuerpos de agua del Edomex

Por: Equipo de Redacción | 27/05/2025 05:30

Detectan presencia de microplásticos dañinos en cuerpos de agua del Edomex

En los últimos años, se ha detectado la presencia de microplásticos en diversos cuerpos de agua del Estado de México, como la presa Valle de Bravo, las Ciénegas de Lerma y el río Chalma.

Javier Illescas Martínez, jefe de la división de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Toluca, explicó que en sus investigaciones están utilizando Inteligencia Artificial (IA) para identificar estos residuos, ya que podrían estar relacionados con enfermedades humanas como cáncer y salmonela, aunque aún se requiere un estudio más profundo al respecto.

“El estudio consiste en determinar la presencia de microplásticos en diferentes cuerpos de agua, como la presa de Valle de Bravo y el río Chalma, para identificar el tipo de contaminante usando IA. Estos son fragmentos de plástico que se han degradado con el tiempo y miden menos de 5 milímetros”, precisó.

Según sus investigaciones, los estudios indican que las personas contienen en su organismo aproximadamente una cuchara de microplásticos. Además, estos cuerpos de agua están contaminados por estos residuos.

“Cuando arrojamos botellas de PET al agua, desconocemos qué procesos siguen, ya que no se degradan por completo, sino que se fragmentan debido a agentes abrasivos como polvo, aire y tierra, lo que dificulta identificar el tipo de plástico”, añadió.

El investigador destacó que estos microplásticos también transportan otros contaminantes, lo que los hace más peligrosos para la salud. Actualmente, trabajan en la construcción de una base de datos para determinar qué tipos de microplásticos prevalecen en cada región, en colaboración con un equipo especializado en IA, con el fin de interpretar los datos y obtener información confiable mediante distintas técnicas de caracterización.

Illescas calificó la situación como preocupante, ya que en medio litro de agua de estos sitios se han detectado hasta 900 partículas de plástico de 5 milímetros, aunque hay otras que no han sido detectadas por su tamaño.

Comentó que muchas personas nadan en la presa de Valle de Bravo y que los trajes de baño liberan fibras que no se degradan, contaminando el agua. Posteriormente, el agua pasa por procesos de filtración y tratamiento para eliminar materia orgánica, destinándose al consumo en la Ciudad de México, donde se denomina agua potable.

Respecto al río Chalma, indicó que en los últimos años ha sido un lugar muy concurrido por turistas y visitantes religiosos, pero su agua está altamente contaminada no solo por microplásticos, sino también por agentes orgánicos, heces fecales, plásticos, compuestos metálicos, velas y residuos alimenticios, riesgos que representan un peligro para la salud.

El investigador advirtió que es necesario informar a la comunidad sobre los peligros en estos lugares, ya que el agua de los ríos ya no puede ser considerada potable debido a la cantidad de contaminantes y a los altos costos de purificación, además de que podrían causar daños irreversibles, como salmonela o cáncer, aunque se requieren estudios más profundos.

Finalmente, lamentó que se esté acabando uno de los recursos naturales más esenciales para la humanidad y recordó la importancia de no considerarla infinita, pues si no llueve, no hay agua. Señaló que el 97% del agua proviene de los océanos y que los glaciares, como los del Nevado de Toluca, han desaparecido, lo que representa una gran pérdida para los recursos hídricos.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia