Deudas en Perú: 10 Estrategias clave para mantenerse al día con sus cuentas

Por: Equipo de Redacción | 13/08/2025 05:00

Deudas en Perú: 10 Estrategias clave para mantenerse al día con sus cuentas

El endeudamiento de los hogares en Perú ha alcanzado niveles alarmantes, impulsado por factores como la pandemia, la inflación persistente y las tasas de interés altas. Un informe de Scotiabank Perú indica que, antes de la pandemia, las cuotas de créditos representaban el 24 % de los ingresos de las personas; actualmente, esa proporción ha aumentado al 32 %, lo que refleja una mayor presión financiera sobre las familias peruanas y una carga de deuda significativa respecto a sus ingresos.

Según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la proporción del ingreso familiar destinado al pago de deudas (ratio cuota-ingreso) fue del 27.8 % en 2021, subió ligeramente a 28.1 % en 2022, y en 2023 experimentó un repunte. Aunque en 2024 se observa una ligera disminución, aún se mantiene por encima del 26.6 % registrado en 2019. Además, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reporta un aumento importante en el crédito de consumo, con un incremento del 11 % en préstamos personales, tarjetas de crédito y créditos vehiculares hasta octubre de 2023.

A pesar del crecimiento del crédito, la inclusión financiera en Perú avanza con cautela: los créditos a hogares como porcentaje del PIB subieron del 9 % en 2011 al 15 % en 2020, y la proporción de deudores mayores de 15 años creció de 24 % a 28 % en el mismo período.

Para evitar el sobreendeudamiento, es fundamental registrar ingresos, gastos y gastos pequeños o ‘hormiga’, ya que en un contexto de alta inflación y tasas altas, detectar estos pequeños desvíos permite tomar decisiones más informadas y responsables.'

Mantenerse dentro de las posibilidades de pago y administrar responsablemente las tarjetas, que han crecido casi un 15 % en el último año, ayuda a evitar acumulaciones de pagos impagables. La planificación de compras también es esencial para evitar comprometer excesivamente el presupuesto, especialmente cuando se tiene una carga de deuda elevada.

El hábito del ahorro, aunque sea mínimo, brinda resistencia ante emergencias. En un país donde el 31 % de los hogares solo puede sustentar tres meses sin ingresos, contar con un fondo de respaldo es clave para evitar crisis financieras.

Las promociones y ofertas pueden parecer atractivas, pero si afectan el presupuesto o el ahorro, podrían generar problemas futuros. La baja elasticidad de demanda de crédito (-0.29) indica que muchos hogares solicitan préstamos sin modificar sus decisiones, incluso ante tasas altas, por lo que la educación financiera resulta vital para tomar decisiones informadas.

Finalmente, organizar los pagos, usar recordatorios y destinar una parte del presupuesto a actividades de ocio o pequeños caprichos ayuda a mantener la disciplina financiera sin sacrificar aspectos importantes de la calidad de vida. Estas estrategias son esenciales para gestionar de manera efectiva las deudas en un contexto económico desafiante.