Disminuye 70 por ciento la producción de maíz en el Edomex; no existe autosuficiencia

Por: Equipo de Redacción | 15/05/2025 05:30

Disminuye 70 por ciento la producción de maíz en el Edomex; no existe autosuficiencia

El Estado de México enfrenta una disminución significativa en la producción de maíz, un elemento fundamental en la alimentación local y nacional, alertó Vicente Álvarez Delgado, presidente del Sistema Producto Maíz en la entidad.

En los últimos seis años, la siembra de este cereal se ha reducido en un 70%, y se prevé que para 2025 la tendencia continúe, poniendo en riesgo la calidad del maíz nacional y afectando a miles de familias. Álvarez Delgado señaló que la producción anual ha bajado de aproximadamente dos millones de toneladas a cerca de 500 mil, lo que implica que al menos nueve millones de personas dejan de tener acceso a tortillas hechas con maíz mexicano.

Las imágenes de tierras áridas en la región norte del Estado de México ilustran esta problemática. El recorrido por la carretera Toluca-Atlacomulco, en zonas como Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez, Jocotitlán y Atlacomulco, evidencia la falta de siembras en la mayoría de los predios, muchas de las cuales permanecen en desuso.

Otros municipios con vocación agrícola en la zona también enfrentan esta situación, como Acambay, Aculco, Jilotepec, Villa Victoria, Jiquipilco y El Oro. Para este año, se estima que solo el 15% de las hectáreas destinadas al cultivo de maíz serán sembradas, en un contexto en el que en la entidad existen más de 200 mil productores.

El líder campesino atribuye esta disminución a la falta de políticas públicas eficaces, que han dejado de apoyar al sector desde el inicio del gobierno de Delfina Gómez Álvarez. Asegura que los apoyos económicos ahora se dirigen principalmente a pequeños productores, quienes carecen de la capacidad territorial para aumentar la producción a nivel estatal.

Álvarez Delgado criticó que las autoridades de la Secretaría del Campo tanto a nivel estatal como federal carecen de conocimientos adecuados sobre las necesidades del sector y que no han realizado reuniones con los productores. Considera que ello refleja la ausencia de perfiles técnicos y profesionales en el sector, lo que dificulta la elaboración de políticas públicas efectivas.

El funcionario expresó que su propuesta es implementar políticas públicas que aseguren la autosuficiencia en la producción de maíz, ya que actualmente México no lo es. Además, señaló que la alternativa de maíz transgénico, cuya importación está permitida por el gobierno, ha incrementado la entrada de maíz de bajo costo—más de 30 millones de toneladas anuales en el sexenio pasado—lo cual afecta el mercado nacional y reduce el precio de venta, que actualmente alcanza los 7 pesos por kilo, frente a los 10 pesos de hace dos años.

Álvarez Delgado cuestionó qué está alimentando al país si no hay suficiente maíz nacional, y señaló que la importación de maíz transgénico, principalmente de Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina y Brasil, ha desplazado la producción local, con impacto directo en los agricultores. Recordó que este maíz fue elaborado principalmente para la industria y la alimentación pecuaria y ahora es consumido por la población mexicana.

Por otra parte, el líder campesino mencionó que los productores han tenido que adaptarse a los efectos del cambio climático, que ha alterado los ciclos de lluvias y ha provocado retrasos en las temporadas de siembra y cosecha, complicando aún más las fechas tradicionales de siembra que, antes, comenzaban en marzo, pero que ahora no pueden determinar con exactitud.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia