Diversidad sexual en Edomex: retos y avances más allá del Mes del Orgullo

Por: Equipo de Redacción | 27/06/2025 05:33

Diversidad sexual en Edomex: retos y avances más allá del Mes del Orgullo

Al concluir el Mes del Orgullo, integrantes de Fuera del Clóset A.C. advirtieron que las acciones de visibilización hacia la comunidad Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual-Travestí-Transgénero-Intersexual-Queer-No Binaria en el Estado de México se concentran principalmente en junio, sin traducirse en una agenda pública constante ni en políticas estructurales sostenidas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), más de 385 mil personas en la entidad se identifican como parte de la comunidad LGBT+. No obstante, organizaciones civiles señalan que enfrentan discriminación y desatención en servicios de salud y otros ámbitos de la vida pública.

Ernesto Montes de Oca, secretario de Fuera del Clóset A.C., explicó que, aunque junio es un mes de mayor visibilidad, las problemáticas que aquejan a estas diversidades persisten durante todo el año. En este contexto, el centro comunitario Calli, impulsado por la organización, ha atendido a cerca de 300 personas en menos de tres meses, principalmente en el Valle de Toluca y municipios cercanos. Los servicios más solicitados son pruebas de detección de VIH, atención psicológica, acompañamiento legal y orientación familiar.

Montes de Oca añadió que muchas personas prefieren evitar instituciones públicas por temor a discriminación, sobre todo en servicios de salud. También se han atendido casos de hostigamiento laboral, despidos injustificados, violencia familiar y discriminación en entornos educativos y administrativos.

Estas situaciones evidencian una demanda insatisfecha de servicios especializados y la necesidad de fortalecer políticas públicas que brinden atención sin violencia ni prejuicios. Además, Fuera del Clóset expresó preocupación por la reducción internacional en la participación de empresas y gobiernos en actividades del Mes del Orgullo, como lo reveló un estudio en Estados Unidos que reportó una caída del 40% respecto al año anterior, influido por cambios legislativos impulsados por figuras como Donald Trump.

Aunque México no ha experimentado aún un retroceso similar, es importante monitorear cómo estos discursos afectan las políticas públicas locales. En el Estado de México, se han logrado avances como la aprobación del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la prohibición de terapias de conversión y la tipificación de crímenes de odio. Además, se inauguraron una clínica especializada en Chimalhuacán y un refugio para mujeres lesbianas y bisexuales.

Pese a estos logros, Montes de Oca destacó que el presupuesto asignado para políticas de diversidad sexual en 2025 fue resultado de una acción de amparo promovida por organizaciones civiles. El reto actual es asegurar que estos recursos se utilicen con eficacia, transparencia y mecanismos de evaluación.

Aún faltan abordar temas pendientes, como la tipificación del transfeminicidio, la derogación de figuras penales como la de ‘peligro de contagio’ por VIH, el reconocimiento legal de adolescencias trans y personas no binarias, así como derechos filiativos en familias homoparentales y lesbomaternales.

Otra problemática importante es la ausencia de políticas públicas dirigidas a personas adultas mayores LGBT+. Hasta ahora no existen refugios, albergues o centros especializados en esta población, lo que deja a muchas en situación vulnerable, especialmente aquellas sin redes familiares de apoyo. Montes de Oca compartió casos donde personas mayores han sido expulsadas de sus hogares o carecen de reconocimiento en pensiones o derechos sucesorios, por lo que proponen incorporar este enfoque en futuras acciones de atención integral.

La marcha del Orgullo en Toluca se realizará el sábado 9 de agosto. Fuera del Clóset la ve como una expresión política y de celebración, y espera la participación de contingentes de otros municipios. Estas actividades son fundamentales para mantener la visibilidad más allá del calendario oficial y para fortalecer las demandas que aún no han sido atendidas por las autoridades estatales y municipales.

Finalmente, la organización reafirmó que el reconocimiento de la diversidad sexual y de género debe ser permanente y no limitarse a una fecha simbólica, sino respaldado por políticas constantes, recursos adecuados y voluntad institucional para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos.