El dólar estadounidense cerró a 24 pesos cubanos en el mercado oficial al cierre de este 4 de noviembre, lo que representa un aumento del 0,39% respecto a los 23,91 pesos de la jornada previa, según reportes de Dow Jones. En la última semana, el dólar ha registrado un incremento del 0,11%, manteniendo una tendencia de ligera subida en el último año del 0,31%. La volatilidad en los últimos siete días fue de 3,62%, menor que la volatilidad anual del 4,74%, indicando un comportamiento relativamente estable en estos días.
Por otra parte, el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan Económico para 2025, un año clave para afrontar la difícil situación económica del país. El plan estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente el 1% a precios constantes, una cifra modesta pero que impulsa una recuperación gradual en el contexto de continuas tensiones y riesgos, principalmente por el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos.
El diseño del plan se basa en una serie de medidas para promover el desarrollo mediante esfuerzos internos y recursos disponibles. Entre sus prioridades están el aumento de exportaciones, la sustitución de importaciones, el fortalecimiento de la producción nacional de alimentos y el respaldo a la empresa estatal socialista. Se destinarán más de 148 mil millones de pesos en inversiones, con el 63% dirigidas a sectores primarios como producción alimentaria, modernización de la siderurgia y energía renovable. La mayoría de estos fondos se emplearán en programas continuos.
El peso cubano, moneda de curso legal en Cuba, está dividido en 100 centavos y ha tenido un proceso de unificación monetaria. Desde el 1 de enero de 2021, el peso convertible dejó de ser moneda de curso legal, aunque aún mantiene valor legal. Históricamente, la tasa de cambio sufrió varias devaluaciones: en 2002, 21 CUP por peso convertible; en 2005, la paridad se ajustó a 25 CUP por peso convertible y uno a uno con el dólar, con un impuesto del 10%, lo que implica una pérdida del 12% del valor en cada cambio. La unificación monetaria de 2021 eliminó el peso convertible, reconfigurando el mercado cambiario y elevando la demanda de divisas, lo que alimentó un mercado negro donde un dólar equivale aproximadamente a 100 pesos cubanos.
Actualmente, la moneda nacional cuenta con monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos, y billetes de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. El ministro Alejandro Gil Fernández admitió que en 2022, las proyecciones económicas no se cumplieron debido a menores ingresos por exportaciones, caída del turismo y una inflación de hasta el 40%, afectando los precios de bienes y servicios. La inflación, explicó, se atribuye a la escasez de divisas.
Por último, la CEPAL pronostica para 2023 un posible retroceso en la recuperación económica de Cuba, tras el efecto rebote observado en años anteriores, en un contexto de desafíos económicos persistentes.