El dólar estadounidense abrió hoy 24 de octubre en promedio a 942,53 pesos chilenos en Chile, lo que representa una variación del 0,21% respecto a la jornada previa, cuando cotizó a 944,48 pesos, según reportes de Dow Jones. En los últimos siete días, el dólar ha registrado una caída acumulada del 1,41%, y en el último año mantiene una disminución del 3,18%. Además, suma tres sesiones consecutivas en descenso, con una menor volatilidad del 10,5% en comparación con el comportamiento del último año, indicando menos fluctuaciones de las esperadas en este contexto.
Se proyecta que Chile experimentará una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real estimado en 2.2%, según el Banco Central del país. Este repunte sigue a un período de crecimiento débil en 2023 y 2024, afectado por las políticas monetarias y fiscales restrictivas para combatir la inflación, que se vieron agravadas por la pandemia de COVID-19. Aunque se espera una disminución de la inflación, los precios de combustibles y alimentos, aún por encima de su tendencia a largo plazo, señalan que las reducciones en la tasa de interés deben ser cautelosas durante estos meses.
No obstante, a largo plazo, Chile enfrentará desafíos significativos. La baja acumulación de capital público y privado, junto con un crecimiento limitado en productividad, limita sus perspectivas de crecimiento futuro. A pesar del interés en el nearshoring, la inversión extranjera directa (IED) permanece por debajo de niveles de hace más de una década. Para asegurar un desarrollo sostenible, el país necesita abordar problemas estructurales como el costo del capital, la educación laboral, las políticas energéticas, infraestructura, inestabilidad social y altas tasas impositivas para las empresas.
La desigualdad social, aunque ha disminuido ligeramente, sigue siendo elevada según estándares del Banco Mundial. Chile ha considerado en varias ocasiones la introducción de un impuesto a la riqueza, pero aún no ha sido implementado, dejando pendientes varias reformas estructurales para el fortalecimiento de su economía.
El peso chileno, moneda oficial desde 1975 y regulada por el Banco Central, retomó el uso del símbolo ($). Desde su establecimiento en 1817 y la adopción del sistema decimal en 1851, la moneda ha evolucionado con diversas denominaciones y monedas, incluyendo monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos. En 2009 intentaron introducir monedas de 20 y 200 pesos, pero no prosperaron, y en 2017 se autorizó cesar la emisión de monedas de 1 y 5 pesos. En 2018, el Banco Central anunció la retirada de circulación de monedas de 100 pesos emitidas entre 1981 y 2000, aunque todavía permanecen en circulación.
Desde el punto de vista fiscal, en 2021 Chile registró una importante recuperación del crecimiento, alcanzando un 11.7%, una de las más rápidas tras la pandemia, impulsada por el gasto público en apoyos fiscales y retiros de fondos de pensiones. Sin embargo, la recuperación del mercado laboral ha sido más lenta y la inflación persistente, junto con las presiones en demanda y el aumento de precios de materias primas, contribuyeron a que la deuda pública alcanzara su nivel más alto en 30 años, con un 37% del PIB.