Dólar en Chile: apertura del 4 de noviembre refleja alza y desafíos económicos futuros

Por: Equipo de Redacción | 05/11/2025 05:31

Dólar en Chile: apertura del 4 de noviembre refleja alza y desafíos económicos futuros

El tipo de cambio del dólar en Chile al inicio de la jornada bancaria este 4 de noviembre se cotiza en promedio a 947,04 pesos chilenos, lo que representa un incremento del 0,89% respecto al cierre del día anterior, cuando se situó en 938,67 pesos, según reportes de Dow Jones. En la última semana, el dólar acumula un aumento del 0,34%, aunque en el último año aún registra una caída del 2,78%. Tras dos sesiones consecutivas de estabilidad, la volatilidad en estos siete días ha sido notablemente menor a la del último año, indicando una tendencia de cambios más suaves en el mercado. Económicamente, Chile proyecta una recuperación en 2025 con un crecimiento del PIB real estimado en 2.2%, tras periodos de bajo crecimiento en 2023 y 2024 afectados por políticas monetarias y fiscales restrictivas para controlar la inflación derivada de la pandemia de COVID-19. Aunque se prevé una disminución de la inflación, los incrementos en precios de combustibles y alimentos mantienen la cautela en las decisiones de política monetaria. A largo plazo, el país enfrenta retos estructurales importantes, como bajos niveles de capital acumulado, productividad limitada y bajo atractivo para la Inversión Extranjera Directa, que aún no alcanza niveles de hace más de una década. Para asegurar un crecimiento sostenido, Chile deberá abordar problemas en áreas clave como el costo del capital, educación, políticas energéticas y de infraestructura, además de reducir desigualdades y resolver pendientes en reformas fiscales. La moneda oficial, el peso chileno, regresa a utilizar el símbolo de peso ($) regulado por el Banco Central de Chile, que controla la emisión monetaria. Desde su establecimiento en 1817 y la adopción del sistema decimal en 1851, el peso ha evolucionado, disponiendo de monedas de diferentes denominaciones, con cambios en su emisión y retiro de circulación en décadas recientes. En términos económicos, Chile destacó en 2021 con una recuperación fiscal que impulsó un crecimiento del 11.7%, una de las más rápidas tras la pandemia, impulsada por estímulos fiscales y retiro de fondos de pensiones. Sin embargo, la recuperación del mercado laboral ha sido lenta y la inflación se ha mantenido elevada, afectada por presiones de demanda, aumento en precios de materias primas, interrupciones en suministros y la depreciación del peso, incrementando la deuda pública a niveles no vistos en tres décadas, alcanzando el 37% del PIB.