El dólar estadounidense registra hoy una ligera caída frente al peso colombiano, en medio de un panorama internacional de incertidumbre tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de no comprometerse a recortar las tasas de interés antes de finalizar el año. La cotización promedio del dólar en Colombia es de 3,857.50 pesos, lo que representa una variación del 0,18% respecto a la session previa, que cerró en 3,864.43 pesos, según reportes de Dow Jones.
En la última semana, el dólar no ha mostrado cambios significativos, manteniendo un equilibrio del 0%, aunque en comparación con hace un año, acumula una caída del 5.99%. La reciente estabilización ha cortado la racha de incrementos que se observó en días anteriores, y la volatilidad en la última semana es notablemente menor que la registrada en el último año, indicando un período de mayor estabilidad en fechas recientes.
Las perspectivas económicas para Colombia en 2025 son relativamente optimistas, con un crecimiento estimado del 2.6%, impulsado por el aumento en el consumo privado y la inversión, según la firma Corficolombia. Sin embargo, este pronóstico enfrenta incertidumbres mayores que en años previos, debido a desafíos fiscales persistentes, riesgos en el sector energético, conflictos sociales y un aumento en los niveles de inseguridad.
Externamente, se prevén dificultades por el fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo cual podría prolongar las tasas de interés altas. Esta coyuntura podría afectar sectores como el manufacturero y representar uno de los mayores retos fiscales a nivel global.
A nivel nacional, la inflación, que mostró una reducción significativa en 2024, podría experimentar presiones al alza en la segunda mitad de 2025. La depreciación del peso y la elevada indexación de servicios podrían empujar los precios, acercando la inflación al 4% para finales del año.
El sistema financiero colombiano ha demostrado resiliencia ante incrementos en la morosidad y caídas en rentabilidad, con una recuperación gradual esperada, impulsada por la reducción de tasas de interés y un aumento en la inversión.
El peso colombiano, controlado por el Banco de la República, circula en monedas de 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos. La moneda de mil pesos, introducida en 1996 y retirada en 2002, buscaba mejorar su seguridad mediante un diseño bimetálico, incluyendo elementos que representan la biodiversidad del país, como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama.