Dopaje en el deporte: riesgos, sanciones y la delgada línea entre competencia limpia y desleal

Por: Equipo de Redacción | 10/10/2025 07:00

Dopaje en el deporte: riesgos, sanciones y la delgada línea entre competencia limpia y desleal

Casos recientes, como los de Guadalupe González, Eduardo Rodríguez, Aldo Zavala y la maratonista Citlali Cristian Moscote, han puesto en primer plano la delicada frontera entre la ingesta adecuada y el dopaje en el deporte. Esta línea requiere que atletas y sus equipos multidisciplinarios cuenten con información precisa y actualizada sobre los productos que consumen.

El doctor Héctor Tlatoa Ramírez, coordinador del Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte (CEMAFyD) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), señaló que el dopaje no siempre es intencional, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras tanto en lo deportivo como en lo personal.

‘Muchos piensan que deporte equivale a suplementación, pero no es así’, advirtió. ‘Un atleta amateur que busca mejorar su condición física puede consumir productos sin certificación internacional o sin conocer si están contaminados’. También resaltó que algunos productos naturistas vendidos libremente han sido detectados con presencia de esteroides u otras sustancias prohibidas, por lo que siempre es fundamental verificar su origen y composición antes de su consumo.

El especialista enfatizó que la pérdida de resultados y logros deportivos es uno de los mayores golpes para un atleta: la anulación de récords y resultados puede significar el fin de su carrera y la pérdida de prestigio. Recordó casos como el de Guadalupe González, medallista olímpica en Río 2016, sancionada y despojada de sus logros en dos ocasiones por dopaje, y Citlali Moscote, suspendida en junio pasado por tres años debido a un suplemento contaminado.

Según Tlatoa Ramírez, ante un resultado positivo, también se sanciona al equipo que asesora al atleta, siguiendo lineamientos de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Sin embargo, en algunos casos, los propios atletas consumen sustancias sin conocimiento de su equipo, situación que resulta lamentable.

Asimismo, subrayó que muchos deportistas buscan no solo triunfos, sino también beneficios económicos, lo que podría llevarlos a asumir riesgos innecesarios. Por ello, hizo hincapié en la importancia de mantener un compromiso ético y profesional en cada etapa de preparación.

El especialista también mencionó una forma más avanzada de dopaje: el dopaje genético, que implica modificar genes para mejorar el rendimiento físico. Aunque actualmente es una práctica limitada, pocos países cuentan con la infraestructura para desarrollarla.

Desde hace años, el posgrado en Medicina del CEMAFyD imparte un curso sobre dopaje en el deporte, que se desarrolla durante un semestre y se revisa durante los tres años de la especialidad. Ahí, los alumnos adquieren un conocimiento profundo sobre las sustancias prohibidas, sus funciones y riesgos, distinguiendo claramente entre dosis terapéuticas y usos con fines de dopaje.

Finalmente, Tlatoa Ramírez aclaró que en casos donde un atleta requiere consumo de una sustancia prohibida por razones médicas, se realiza una revisión exhaustiva de su expediente. Con autorización y dosis controladas, se permite su uso, y mediante análisis en laboratorio se puede distinguir entre una dosis terapéutica y un uso para mejorar el rendimiento de forma ilícita.