Economía mexicana en riesgo de estancamiento y baja inversión para 2025

Por: Equipo de Redacción | 27/08/2025 15:00

Economía mexicana en riesgo de estancamiento y baja inversión para 2025

La economía de México afronta un cierre de 2025 marcado por el estancamiento, una debilidad en la inversión tanto pública como privada, y una menor influencia positiva de las remesas, alertó Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex).

"Nuestra estimación central indica prácticamente un estancamiento de la actividad económica, con señales de fragilidad y obstáculos importantes para el desempeño del país", expresó Ugarte durante el evento Perspectivas Económicas 2025 y 2026.

Según las proyecciones, el Producto Interno Bruto (PIB) del país mostrará en 2025 una contracción de 0.1 por ciento, con un rango que apunta a entre -0.3 y 0.1 por ciento, señalando un estancamiento técnico. Para 2026, se prevé una recuperación moderada en el primer semestre, con crecimientos estimados de 0.9 a 1.3 por ciento.

Uno de los principales factores de riesgo es la caída en la inversión. La inversión pública ha bajado un 17.1 por ciento interanual, mientras que la privada apenas creció 0.4 por ciento. Las obras de ingeniería civil y edificación concentran las mayores disminuciones, y la reducción en las importaciones de bienes de capital sugiere una menor capacidad de crecimiento futuro.

Otro aspecto concerniente son las posibles medidas arancelarias, que podrían impactar negativamente en la economía mexicana. Ugarte advirtió que la reactivación o implementación de aranceles podría provocar efectos inflacionarios, principalmente en mercancías, al trasladar costos a los consumidores.

Asimismo, se prevé un aumento en la inflación al productor, que actualmente muestra una desaceleración en Estados Unidos, pero podría experimentar presiones al alza ante un escenario de posibles aranceles.

El consumo privado muestra también señales de debilitamiento, con una disminución en la compra de bienes importados y una reducción en el poder adquisitivo derivada de menores remesas. Además, los hogares están financiando su consumo mediante tarjetas de débito y crédito, lo cual podría estar llegando a su límite.

En el ámbito de las finanzas públicas, existe la posibilidad de que las metas presupuestarias no se cumplan, debido a la contracción en ingresos petroleros y al aumento sostenido en subsidios y transferencias. Para alcanzar los objetivos actuales, sería necesario un incremento del 63.4 por ciento en ingresos petroleros, lo cual parece inviable.

En cuanto a la inflación, se estima que cerrará 2025 en 3.98 por ciento, con una tasa de referencia de 7.25 por ciento. La inflación subyacente, en especial en servicios, sigue mostrando rigidez.

Finalmente, el tipo de cambio se proyecta en 19.61 pesos por dólar para diciembre de 2025. La fortaleza del peso, según Ugarte, se debe principalmente a la debilidad del dólar a nivel global, no a una mayor fortaleza interna del peso.

"El peso no está fuerte por diferencia de tasas, no está fuerte por menor volatilidad; el peso está fuerte porque el dólar está débil", afirmó el economista.