Durante 2024, el Estado de México concentró el 20% de los delitos a nivel nacional, posicionándose como la entidad con mayor número de carpetas de investigación iniciadas ante la Fiscalía General de Justicia. Sin embargo, el 63% de estos casos no fueron resueltos, situando al estado en segundo lugar en rezago en la procuración de justicia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En total, se abrieron 365 mil 200 carpetas en la entidad, de las cuales, al finalizar el año, 235 mil 728 permanecían en investigación inicial, 49 mil 118 en investigación complementaria y 229 mil 077 sin resolución alguna. Aunque en términos de volumen es la más afectada, en términos relativos no lidera en rezago: Jalisco encabeza la lista con 504 mil 184 expedientes sin resolución, seguido de Nuevo León, Baja California e Hidalgo.
Por otro lado, el uso de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos fue mínimo: solo 3 mil 380 casos fueron resueltos por esta vía, representando menos del 1% del total de carpetas abiertas. La mayoría de estas resoluciones corresponden a procesos con adultos, con una participación menor de adolescentes.
A nivel nacional, Jalisco tiene el mayor rezago con más de 500 mil expedientes sin resolver, mientras que estados como Tabasco, Tlaxcala y Yucatán presentan cifras mucho menores, entre 2 y 3 mil casos.
La Fiscalía General de la República (FGR) también reportó en 2024 un total de 78 mil 611 carpetas abiertas, de las cuales 36 mil 81 permanecían sin resolución.
En cuanto a delitos, el robo en todas sus modalidades fue el ilícito más denunciado en el Estado de México, con 122 mil 206 casos. Le siguen las lesiones dolosas y la violencia familiar. Destacan además cifras de alta gravedad, como 1,964 homicidios dolosos, 73 feminicidios y 51 secuestros reportados durante el año.
Es importante señalar que las cifras del INEGI y la Secretaría indican aspectos diferentes: el primero registra carpetas abiertas, mientras que la segunda refleja presuntos delitos registrados, pudiendo una carpeta contener múltiples ilícitos, lo que complica comparaciones directas.
Expertos en justicia advierten que la acumulación de expedientes sin resolución contribuye a retrasos y aumenta la percepción de impunidad. El investigador Miguel Carbonell explica que esta situación impide sancionar muchos delitos y genera altos niveles de impunidad. De igual forma, informes de la Suprema Corte de Justicia resaltan cómo la sobrecarga en las fiscalías obstaculiza el avance de las denuncias y alimenta la percepción de que no hay justicia real.
A nivel nacional, el Censo de Procuración de Justicia Estatal 2024 revela que en todo el país hay más de 2.3 millones de carpetas sin resolución, evidenciando un problema estructural en la procuración de justicia que también afecta al Estado de México.