Edomex avanza en la protección infantil: buscan sancionar con hasta 60 años de cárcel el reclutamiento forzado de menores

Por: Equipo de Redacción | 06/11/2025 20:00

Edomex avanza en la protección infantil: buscan sancionar con hasta 60 años de cárcel el reclutamiento forzado de menores

El Congreso del Estado de México inició la discusión de una iniciativa que busca tipificar en el Código Penal estatal el delito de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, con sanciones de 30 hasta 60 años de prisión para quienes obliguen, engañen o capten a menores con fines delictivos.

La propuesta, presentada por la diputada Ruth Salinas Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, tiene como objetivo cerrar un vacío legal que, durante años, ha permitido la impunidad en casos de reclutamiento y utilización de menores en actividades del crimen organizado.

Tras su introducción en la comisión, Salinas Reyes comentó que actualmente esta conducta no está tipificada ni a nivel federal ni en la legislación del Estado de México, lo que deja sin justicia a miles de víctimas infantiles víctimas de violencia, desaparición o manipulación criminal.

La iniciativa propone derogar las fracciones II y III del artículo 204 del Código Penal estatal y agregar un nuevo Capítulo I Ter, que incluye los artículos 205 Ter y 205 Quáter, los cuales establecen las penas y agravantes para este delito.

Según el documento, la pena máxima de 60 años se aplicaría en casos donde el reclutamiento sea realizado por padres, tutores, ascendientes o personas en posición de autoridad o confianza que tengan a la víctima bajo su cuidado y se ejerza violencia física o psicológica. En ausencia de estos agravantes, las sanciones serían de 30 años de cárcel y una multa de 4 mil veces el valor diario de la UMA, equivalente a 452 mil 560 pesos.

Salinas Reyes destacó que el reclutamiento infantil es una de las formas más crueles de explotación, ya que menores son utilizados como vigilantes, mensajeros, halcones, transportistas de drogas o incluso sicarios, siendo víctimas de amenazas, engaños y manipulación.

En los fundamentos de la iniciativa, se señala que este fenómeno se ha expandido rápidamente en México. Un informe de la Secretaría de Gobernación de 2021 indica que 18 estados presentan alta incidencia, incluyendo el Estado de México, con municipios enlistados como zonas de riesgo en el Valle de México y el sur de la entidad. La Red por los Derechos de la Infancia (Redim) estima que aproximadamente 200 mil menores podrían ser reclutados por grupos criminales en el país.

El fenómeno se intensifica en zonas con altos niveles de pobreza, violencia y falta de oportunidades, donde la vulnerabilidad de la niñez aumenta. Entre 2020 y 2022, en el Estado de México, más de 20 mil niños y adolescentes estuvieron en riesgo, y uno de cada cinco continúa desaparecido, según datos de la Secretaría de Gobernación.

Las investigaciones del Colegio de México y del Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern alertan sobre el uso de redes sociales como TikTok e Instagram, así como videojuegos como Free Fire y Call of Duty, para atraer menores mediante ofrecimientos de empleo, dinero fácil o pertenencia, utilizando hashtags, emojis y música vinculada al narcotráfico.

Salinas Reyes recordó que en otros estados como Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán, ya se aprobaron reformas similares para tipificar el reclutamiento forzado con penas que van de 10 a 40 años de prisión. Por ello, pidió a la Legislatura mexiquense avanzar en este mismo sentido.

“No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado utilice a nuestros hijos como instrumentos de guerra o muerte. Tipificar este delito es un paso esencial para protegerlos”, concluyó.