El Estado de México lidera a nivel nacional en casos de maltrato y abandono de animales, un problema que, según expertos, está estrechamente vinculado con los altos niveles de violencia en la región. Encomendados a abordar esta problemática, la Secretaría de Seguridad organizó el Segundo Foro de Prevención del Maltrato Animal, donde se destacó la necesidad de transformar la empatía hacia los seres sintientes en una práctica institucional concreta.
El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Toluca, con la participación de autoridades estatales, académicos y representantes de organizaciones civiles.
Desde su intervención en la apertura, el secretario general de Gobierno, Horacio Duarte, afirmó que la violencia contra los animales refleja patrones similares a los que afectan a las comunidades y las familias.
“La crueldad hacia los animales a menudo está vinculada a la violencia familiar o social; detectar estos casos a tiempo nos permite prevenir delitos mayores y fortalecer la seguridad comunitaria”, comentó ante representantes municipales y grupos de rescate.
Duarte detalló que, bajo las instrucciones de la gobernadora Delfina Gómez, se implementaron programas como la Estrategia CERA (Campañas de Esterilización, Rescate y Adopción), caravanas de bienestar animal y la creación del primer Centro Estatal de Atención para Pequeñas Especies.
"El maltrato animal no es un asunto menor ni aislado; es un reflejo de la normalización de la violencia en hogares, calles y en nuestra convivencia diaria. Quien maltrata a un animal rompe un límite ético que, en muchos casos, se traslada a otros ámbitos. Por ello, prevenir el maltrato equivale a prevenir la violencia social. Para construir comunidades seguras, debemos valorar toda forma de vida”, señaló Duarte.
Las cifras oficiales revelan la gravedad del problema: en 2024, la Procuraduría de Protección al Ambiente (Propaem) reportó más de mil 200 denuncias por maltrato animal, aunque menos del 2% de estos casos resultaron en sanciones concretas.
Organizaciones civiles estiman que el 70% de los animales domésticos viven en abandono o en condiciones de riesgo, y se calcula que la cifra negra de casos no denunciados supera el 90%, debido a la desconfianza en las autoridades o al temor de tramitar las denuncias, a pesar de que el maltrato animal está tipificado en el Código Penal del Estado de México.
Durante el foro, el subsecretario de Policía Estatal, Carlos Alberto Hernández Leiva, afirmó que la prevención de la violencia inicia con los actos cotidianos.
“Hablar de prevención del maltrato animal es hablar también de prevención de otras formas de violencia”, dijo.
Por su parte, Alma Diana Tapia Maya, directora de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna, subrayó la responsabilidad colectiva en el bienestar animal.
“Otorgar voz a los animales que no la tienen es una obligación ética y social que refleja nuestra calidad humana”, expresó.
El evento incluyó conferencias sobre legislación, psicología y cultura del cuidado, además de una feria de adopción responsable. Las organizaciones participantes advirtieron que para revertir la tendencia de maltrato, las políticas deben contar con presupuestos adecuados, continuidad en las acciones y sanciones efectivas.