Debido a los altos niveles de acoso en el transporte público del Estado de México, el gobierno lanzó un protocolo interinstitucional para combatir este delito. Según la ENDIREH, el 58.5% de las mujeres en la entidad ha sufrido violencia, con el transporte como espacio de riesgo. La gobernadora Delfina Gómez Álvarez presentó el Protocolo de Atención al Acoso Sexual y la campaña Nos Movemos Seguras, para garantizar un transporte sin violencia.
Gómez Álvarez dijo que las mujeres siguen siendo vulnerables ante el acoso, por lo que se coordinarán operadores, autoridades y ciudadanía para prevenirlo. El protocolo prevé una respuesta rápida ante incidentes: la víctima puede acudir al operador, llamar al 911 o solicitar ayuda, quien deberá detener la unidad en un lugar seguro, registrar al agresor e informar al Centro de Control para una respuesta del C5.
También incluye medidas preventivas como asientos exclusivos para mujeres, restricción de ingreso a personas agresivas y capacitación a operadores en género, derechos humanos y cultura de paz. La ENDIREH y la ENSU colocan al Estado de México como la segunda entidad con mayor violencia comunitaria, donde el 67.2% de casos de violencia sexual ocurren en transporte y el 85.5% de las mujeres se sienten inseguras al viajar, sin denunciar por desconfianza.
Entre los agresores frecuentes están desconocidos y conductores. El 93.4% de las víctimas no denuncia, por lo que el protocolo busca confianza en los mecanismos de atención. La titular de Mujeres en el estado, Mónica Chávez Durán, resaltó que la prevención es clave y que la campaña Nos Movemos Seguras busca cambiar la cultura machista que normaliza el acoso, con consignas como 'No es piropo, es acoso'.
La secretaria federal Citlalli Hernández Mora destacó la importancia de la iniciativa para que las mujeres sientan que no están solas y que se crearán 37 Centros Libres de Violencia en municipios. Además, se han otorgado más de 631 mil becas a mujeres mediante el programa Mujeres con Bienestar, contribuyendo a reducir feminicidios y violencia familiar.
El lanzamiento se realizó en la terminal de la Línea 4 del Mexibús en Tecámac, con unidades que exhibían leyendas contra el acoso y recordatorios a las usuarias de denunciar al 911 cualquier agresión.