Edomex impulsa el cultivo de amaranto con concurso y plan estratégico para fortalecer su producción

Por: Equipo de Redacción | 19/09/2025 20:30

Edomex impulsa el cultivo de amaranto con concurso y plan estratégico para fortalecer su producción

El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (Icamex) lanzó el Segundo Concurso de Personas Productoras de Maíz Nativo y Amaranto en producción agroecológica, con el fin de fomentar el cultivo de este cereal ancestral en el Estado de México. El director general del Icamex, Everardo Lovera Gómez, señaló que el certamen busca motivar a productores que aún no han incursionado en el cultivo del amaranto, ofreciéndoles acompañamiento técnico y premios, entre ellos cuatro tractores para los primeros lugares. La convocatoria cierra el 5 de octubre, y la participación mínima en amaranto será de mil metros cuadrados. Durante la ceremonia del Día de Campo y Ciencia en el Centro de Investigación de Transferencia Tecnológica Rancho Tiacaque, la secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, resaltó que el cultivo del amaranto forma parte de un plan integral para fortalecer la alimentación en la región, incluyendo su incorporación en programas del DIF estatal para desayunos escolares, dada su alta calidad nutritiva. La funcionaria indicó que ya mantienen diálogo con la Coordinación Nacional de Desarrollo Rural y la Secretaría de Bienestar para lograr esta integración. El investigador de Icamex, Valente López Hernández, explicó que el amaranto contiene entre 15 y 19 por ciento de proteínas de alta calidad y fácil digestión, además de aportar significativamente hierro, lo que lo convierte en un alimento valioso. Actualmente, el cultivo se desarrolla en municipios como Juchitepec, Zumpango, Amecameca y Tenango del Aire, extendiéndose también a Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Metepec, favorecidos por suelos arcillosos y lluvias de 800 a 1,000 milímetros. En 2023, la producción del Estado de México superó las 400 toneladas, aunque aún es menor comparada con Puebla y Tlaxcala, cuyos cultivos alcanzan más de 7,000 toneladas en conjunto. El amaranto, además de consumirse en diferentes preparaciones como alegrías, gelatinas, atoles y guisos, también se integra en productos como granolas, harina, agua y platillos tradicionales, sendo una alternativa rica en hierro, según el experto. En línea con el impulso a la producción, Lovera Gómez recordó la importancia de participar en la consulta pública sobre el T-MEC, que permanecerá abierta durante 60 días para que los productores puedan expresar sus opiniones sobre el futuro del sector agrícola.