El Estado de México, que concentra la mayor fuerza laboral del país, lanzó el Plan Estatal del Empleo 2025-2027 con el objetivo de reducir el desempleo y fortalecer el bienestar social. El gobierno estatal enfoca sus acciones en tres pilares clave: capacitación, intermediación laboral y programas institucionales.
Según la Gaceta de Gobierno, la entidad presenta una tasa de desocupación del 2.9%, lo que equivale a aproximadamente 243 mil mexiquenses sin empleo. Además, en el primer trimestre del año, la pobreza laboral afecta al 30% de la población.
El plan busca impulsar el empleo formal, fomentar el autoempleo, apoyar sociedades cooperativas y reforzar los mecanismos de asistencia a quienes están desempleados. Para ello, se promoverán acciones de formación, vinculación con el mercado laboral y estímulo al emprendimiento social y productivo.
Con estas iniciativas, se pretende garantizar el derecho al trabajo digno, promover el desarrollo económico y avanzar en temas de inclusión, igualdad de oportunidades y bienestar social para la población mexiquense. La prioridad será dada a mujeres, personas en condiciones de vulnerabilidad y migrantes repatriados de Estados Unidos.
El proyecto subraya que los trabajadores del Estado de México son los principales impulsores de la economía local, por lo que su participación es fundamental para el éxito del plan.
Esta estrategia se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan promover empleos dignos, reducir la pobreza en todas sus formas y avanzar en la igualdad de género, con especial atención a mujeres y niñas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la ocupación formal en la región aumentó un 17.08% en 2025, mientras que la informal creció un 2.94%. A enero del mismo año, se registraron cerca de 1.880 millones de trabajadores asegurados en el IMSS, lo que representa el 23.1% de la población ocupada en el Estado de México.