METEPEC, Edomex., 27 de junio de 2025.— El Estado de México ha redefinido su estrategia ambiental con el lanzamiento del Programa Estatal de Restauración, una iniciativa que busca más que plantar árboles: restaurar ecosistemas completos para sanear la tierra desde sus fundamentos.
“Reforestar es sembrar; restaurar es sanar”, explica Alhely Rubio Arroniz, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SMAyDS). La estrategia se enfoca en la salud integral del ecosistema, considerando suelo, agua, especies nativas, fauna y su relación con las comunidades humanas.
A diferencia de la reforestación convencional, que muchas veces implica solamente plantar árboles sin un análisis profundo del terreno, el plan estatal se fundamenta en diagnósticos técnicos precisos. Estos determinan qué especies utilizar, en qué zonas y bajo qué condiciones, con el objetivo de promover una verdadera regeneración del ecosistema.
Las especies nativas que se emplearán incluyen pino prieto y ahuehuete en la zona oriente, así como encino, oyamel y capulín en el norte y sur del estado. En áreas urbanas, se priorizan ejemplares como trueno y retama, adaptados a entornos citadinos.
Para 2025, se plantarán 200 mil árboles en 200 hectáreas, en parques estratégicos como Sierra de Guadalupe, Tepotzotlán y el Bosque del Bicentenario. La intervención abarcará 18 municipios con alta densidad poblacional, generando beneficios ambientales y sociales.
Adicionalmente, se establecerán 300 jardines de refugio para polinizadores en escuelas y espacios públicos, promoviendo la biodiversidad urbana. También, se restaurarán 450 hectáreas en zonas clave de recarga del acuífero, como el Bosque de Agua, Sierra Nevada y Valle de Bravo.
Un componente esencial del programa es la conservación hídrica. Entre 2025 y 2029, se construirán 80 presas filtrantes en seis microcuencas de la Sierra de Guadalupe. En Tepotzotlán, se rehabilitarán más de 53 hectáreas en colaboración con Probosque y WWF.
El proyecto incluye además la recolección de semillas en Áreas Naturales Protegidas, producción de plantas en viveros estatales y coordinación con instituciones federales como Semarnat y CORENADR.
La SMAyDS destaca que restaurar ecosistemas trae múltiples beneficios: aire más limpio, regulación climática, mejor infiltración de agua, conservación de flora y fauna, prevención de desastres naturales y creación de empleos verdes. En resumen, esta iniciativa no solo beneficia al medio ambiente, sino que representa una inversión en salud, seguridad y bienestar para las comunidades.
El Estado de México avanza decididamente en su misión de devolver vida a la tierra, trabajando desde la raíz para un futuro sostenible.