El Estado de México se consolidó en 2024 como la entidad con mayor número de víctimas de delitos en todo el país, registrando una tasa de victimización que alcanzó 34,851 víctimas por cada 100 mil habitantes, la más alta de México y por encima del promedio nacional de 24,135, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, elaborada por el INEGI.
Durante la presentación del informe, se destacó que, en términos de incidencia delictiva, es decir, la cantidad de delitos ocurridos, el Estado de México ocupó el segundo lugar a nivel nacional, con una tasa de 48,426 delitos por cada 100 mil habitantes, solo por debajo de la Ciudad de México, que reportó 54,473. Aunque esta cifra representa una disminución de 3,455 delitos respecto a 2023, cuando la tasa fue de 51,881, la entidad sigue siendo una de las más inseguras del país.
Los delitos que más afectan a la población mexiquense son el fraude, la extorsión y los asaltos en calles o transporte público, comportándose de forma similar a las tendencias nacionales, pero con tasas más elevadas, lo que coloca a los habitantes en una posición de vulnerabilidad frente a delitos que impactan su patrimonio y seguridad personal.
Por otra parte, la directora del INEGI, Graciela Márquez, resaltó una reducción del 23.6 por ciento en el costo promedio de los delitos en el Estado de México, que pasó de 7,769 pesos en 2023 a 5,932 en 2024. A nivel nacional, el costo promedio por delito ronda los 6,226 pesos.
La percepción ciudadana refleja esta problemática, ya que el Estado de México ocupa el cuarto lugar en percepción de inseguridad, con un 87.8 por ciento, es decir, casi 9 de cada 10 mexiquenses consideran que vivir en la entidad es inseguro. Solo Morelos, Tabasco y Guanajuato presentan niveles de mayor desconfianza hacia las instituciones de seguridad pública.
Además, la encuesta indica que los habitantes han modificado sus hábitos cotidianos debido a la inseguridad, como impedir que menores salgan solos o abstenerse de salir de noche por temor a la delincuencia.
En el panorama general, la ENVIPE 2025 estimó que en 2024 hubo 23.1 millones de personas víctimas de algún delito en México, lo que equivale a 24,135 víctimas por cada 100 mil habitantes. En total, se registraron 33.5 millones de delitos, con una tasa de 34,918 por cada 100 mil habitantes, promediando 1.4 delitos por víctima.
Los ilícitos más frecuentes fueron fraude (21.7%), robo o asalto en calle y transporte público (17.2%) y extorsión (17.1%), juntos representando más de la mitad de los casos reportados.
Un dato alarmante es la cifra oculta, que corresponde a delitos no denunciados o que no derivan en investigación formal. En 2024, el 93.2% de los delitos no contaron con registro oficial, reflejando una baja confianza en las instituciones de justicia y seguridad. Las principales razones para no denunciar son la percepción de pérdida de tiempo (34.6%) y la desconfianza en la autoridad (14%).
El costo total de la inseguridad en México ascendió a 269,600 millones de pesos, equivalente a 1.07% del Producto Interno Bruto (PIB). En promedio, cada afectado perdió aproximadamente 6,226 pesos. Los delitos más costosos fueron el robo total de vehículos, con pérdidas promedio de 32,439 pesos, y el fraude, con 7,039 pesos por víctima.
En cuanto a percepción social, el 75.6% de la población considera inseguro vivir en su estado, porcentaje que aumenta al 79.4% entre mujeres. Además, el 64.2% identificó la inseguridad como el problema más severo del país, seguido por la salud (34.5%) y el aumento en los precios de bienes y servicios (31.9%).
La encuesta también refleja cambios en la vida cotidiana: el 62.6% de las personas dejó de permitir que menores salieran solos y el 46.4% dejó de salir de noche por temor a la delincuencia.
Respecto a la confianza en las instituciones, la Marina logró el mayor nivel, con un 91%; la Fuerza Aérea Mexicana, 89.3%; y el Ejército Mexicano, 86.8%. Por el contrario, policías de tránsito y jueces son percibidos como las instituciones más corruptas, con niveles de desconfianza del 75.1% y 69%, respectivamente, siendo consideradas las más corruptas a nivel nacional.