Edomex lidera en población penitenciaria femenina y enfrentamientos por saturación en cárceles

Por: Equipo de Redacción | 04/08/2025 05:30

Edomex lidera en población penitenciaria femenina y enfrentamientos por saturación en cárceles

El Estado de México se posiciona como la segunda entidad del país con mayor número de mujeres privadas de la libertad, con 2,456 internas al cierre de 2024, solo superado por la Ciudad de México, donde ingresaron 1,613 mujeres. Este dato destaca la problemática de la sobrepoblación penitenciaria en la región, ya que en total, el Estado alberga a 35,771 internos, de los cuales el 6.8% son mujeres, cifras que reflejan una crisis en el sistema penitenciario mexiquense.

La tasa de ocupación en las cárceles del Estado de México alcanza 238.8 personas por cada 100 espacios disponibles, la más alta del país y muy por encima del promedio nacional de 102.9, evidenciando un grave problema de saturación. La infraestructura penitenciaria estatal cuenta con 23 centros —21 de carácter estatal, uno federal y uno especializado para adolescentes— con una capacidad instalada para 15,825 personas, cifra que ha sido superada en más del doble.

Durante 2024, 14,864 personas ingresaron en los centros del Estado de México, situándolo como el segundo estado con mayor ingreso tras Baja California. De dicho total, el 12.4% fueron mujeres, una de las proporciones más altas del país, sólo superada por Hidalgo, con 14.4%. Entre las delitos más comunes cometidos por las mujeres penitenciarias, se encuentran el robo, violencia familiar y delitos contra la salud.

Un problema adicional es el alto porcentaje de personas sin sentencia, que en el Estado alcanza el 36.3% del total penitenciario; en el caso de las mujeres, la cifra crece a 46.3%. Además, una de cada cuatro mujeres sin sentencia ha permanecido más de 24 meses en espera de resolución judicial, evidenciando rezagos en la impartición de justicia y un impacto desigual en la población femenina.

Pese a estas deficiencias, el Estado de México ejerció en 2024 la tercera mayor inversión en el sistema penitenciario nacional, con 4,589.6 millones de pesos, equivalente al 10.5% del total destinado por los estados. En cuanto a recursos humanos, la participación femenina en el personal penitenciario es del 30.3%, una de las más bajas en el país, con la mayoría de los empleados recibiendo entre 10 y 25 mil pesos mensuales y con nivel educativo de preparatoria predominante.