Edomex obligará a municipios a crear catálogos de árboles nativos para reforestar con especies endémicas

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 16:31

Edomex obligará a municipios a crear catálogos de árboles nativos para reforestar con especies endémicas

La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático del Congreso del Estado de México aprobó un dictamen que mandate a los 125 municipios de la entidad a elaborar, actualizar y mantener registros de especies nativas y endémicas para potenciar sus programas de reforestación.

Esta iniciativa, impulsada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), será presentada este miércoles ante el Pleno legislativo para su votación y posible envío al Ejecutivo estatal.

El dictamen señala que los gobiernos municipales deberán contar con un registro técnico que identifique las especies propias de su región, con apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría del Campo. Esto garantizará que las campañas de reforestación utilicen árboles adaptados a las condiciones ecológicas, climáticas y de suelo locales.

El diputado Carlos López Imm, presidente de la Comisión, explicó que la reforma busca perfeccionar las acciones de reforestación, sustituyendo plantaciones improvisadas o con especies importadas, por acciones planificadas y sostenibles.

“Muchas veces llegan árboles de otros estados o países que no se adaptan a nuestro ecosistema, lo que afecta su supervivencia y el equilibrio ambiental. Con los catálogos municipales de especies nativas, aseguraremos reforestaciones más efectivas y duraderas”, afirmó.

El catálogo incluirá información técnica sobre las especies nativas por región, requisitos de suelo, altitud, precipitación y compatibilidad con otros organismos. Además, se pretende que sirva como guía para las actividades de reforestación organizadas por ayuntamientos, instituciones educativas, asociaciones civiles y dependencias estatales.

López Imm citó ejemplos de éxito en reforestación con especies nativas, como Tijuana y Baja California, donde se crearon viveros especializados en flora local, y Morelia, Michoacán, que ha producido más de 80 mil árboles para restaurar el Área Natural Protegida del Cerro Punhuato.

Tras la aprobación en el Pleno, se establecerán mecanismos de coordinación con los ayuntamientos para implementar la iniciativa, procurando una adopción gradual y con apoyo técnico de las dependencias estatales.

“Una vez aprobado, buscaremos los mecanismos adecuados para comunicar la disposición a los municipios. Estoy seguro de que la recibirán favorablemente, porque nadie está peleado con un futuro sustentable, especialmente en zonas rurales donde el impacto ambiental es mayor”, señaló.

Durante la exposición de motivos, los diputados destacaron que los árboles nativos almacenan carbono por más tiempo, requieren menos agua, ofrecen alimento y refugio a la fauna local, y ayudan a mitigar los efectos de sequías e incendios forestales, que han aumentado en los últimos años.

Datos de Probosque revelan que en 2024 los incendios forestales crecieron un 29.9% respecto a 2023, afectando 35,441 hectáreas, principalmente en Temascaltepec, Jilotzingo, Luvianos, Tejupilco e Ixtapaluca.

El Estado de México cuenta con 1.065 millones de hectáreas forestales, mayoritariamente en zonas templadas y de selva baja caducifolia, siendo la tercera entidad en producción forestal a nivel nacional, con 183,787 metros cúbicos de oyamel según el Censo Agropecuario 2022.

De aprobarse mañana en el Pleno, el decreto será enviado al Ejecutivo estatal para su publicación en la Gaceta, y los municipios deberán comenzar a desarrollar sus catálogos de especies endémicas y planificar las próximas campañas de reforestación.