
La Secretaría de las Mujeres del Estado de México publicó en la Gaceta de Gobierno el Modelo de Atención de los Refugios para Mujeres, Hijas e Hijos en Situación de Violencia, un protocolo que busca fortalecer la protección integral, segura y confidencial de las víctimas en la entidad.
En respuesta al grave escenario de violencia de género en el Estado de México, donde existen 11 municipios con Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y otros con Alarmas por Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres, el protocolo establece lineamientos claros para la operación de ocho refugios activos, dos casas de transición y un refugio para personas de la diversidad sexual. Estos están distribuidos estratégicamente para atender a víctimas de los 125 municipios y el acceso se realiza mediante la Línea sin Violencia, que realiza valoraciones iniciales de riesgo.
Los refugios operarán las 24 horas del día, los 365 días del año y ofrecen servicios gratuitos como hospedaje, alimentación, atención médica y psicológica, asesoría legal, educación multigrado para niñas y niños, capacitación laboral y programas para el empoderamiento económico. Todos los servicios se brindan bajo principios de confidencialidad, no revictimización, protección, empatía, especialización y respeto a los derechos humanos.
El tiempo de estancia máxima en los refugios será de tres meses, con posibilidad de prórroga si persisten las condiciones de riesgo o inestabilidad. La intervención institucional se estructura en tres fases: ingreso, permanencia y egreso. La entrada se realiza tras una valoración de riesgo y solicitud voluntaria. Durante la permanencia, las víctimas reciben atención multidisciplinaria y, al egresar, se elaboran planes de seguridad y egreso, además de un seguimiento durante un año mediante llamadas o visitas domiciliarias para evaluar su progreso emocional, jurídico, laboral y escolar.
El protocolo prioriza a mujeres indígenas, víctimas sin red de apoyo o en riesgo extremo, y establece un equipo de personal especializado en los refugios, incluyendo abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, enfermeras, docentes, personal operativo y de seguridad. Se mantiene un expediente integral que resguarda toda la información confidencial de las usuarias, en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
Datos de la ENDIREH 2021 indican que el 78.7% de las mujeres mayores de 15 años en el Estado de México ha sido víctima de violencia en algún momento, superando la media nacional del 70.1%. La violencia sexual reportada alcanza el 60.7%, la psicológica el 57%, y la física el 41.5%. En casos de violencia familiar, más de 760 mil mujeres han enfrentado agresiones en sus hogares, siendo los principales agresores hermanos y padres, con el domicilio como el lugar de mayor ocurrencia.