El jefe adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en México, Mark Johnson, afirmó que su país continuará apoyando a México para fortalecer la industria de semiconductores y reducir su dependencia de países como China y Taiwán. Durante la inauguración del Foro de Semiconductores México-EU, Johnson resaltó que evitar la dependencia de Asia en esta tecnología es clave para la seguridad y la economía de ambos países.
"No podemos permitir que esto ocurra. Por eso, Estados Unidos está tomando medidas para traer la manufactura de vuelta a casa y garantizar nuestro futuro económico. Estados Unidos no tolera la dependencia de países como China en tecnologías críticas", comentó.
El diplomático recordó que durante décadas la producción de chips se ha trasladado principalmente a países asiáticos, dejando vulnerables las cadenas de suministro en Norteamérica, situación que la pandemia de Covid-19 evidenció al poner en riesgo industrias en Estados Unidos y México.
"Solo durante la pandemia observamos los peligros de depender excesivamente de chips provenientes de Asia. Las cadenas de suministro global y nuestras industrias estuvieron en jaque. No podemos permitir que esto se repita", sostuvo.
Para reducir esa dependencia, EU impulsa la relocalización de la manufactura de semiconductores en el hemisferio occidental, fortaleciendo la seguridad económica y fomentando crecimiento regional. La Ley Chips de 2022, enfocada en la investigación y producción de chips, fue un paso importante en esta estrategia, que incluye a México como socio clave dentro de la iniciativa estadounidense, conservando su gestión bajo el gobierno de Donald Trump.
Johnson destacó que Estados Unidos trabaja en colaboración con México y Canadá para atraer inversiones anteriormente destinadas a Asia, consolidando así un ecosistema norteamericano de semiconductores.
"Primero Estados Unidos, no significa Estados Unidos solo. Este principio guía nuestro enfoque. Juntos, podemos construir un ecosistema que fortalezca la posición de América del Norte", afirmó.
Por su parte, Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, aseguró que la participación de México en la cadena de semiconductores será parte de la revisión del T-MEC. Aunque reconoció que el éxito también requiere fortalecer capacidades internas, como la formación especializada, facilitar inversiones y garantizar suministro de energía para la industria.
Llerenas mencionó que se planea incluso crear un esquema específico para semiconductores que brinde mayor certeza a las inversiones y responda a la demanda global, en un contexto donde la colaboración regional y la inversión privada son esenciales para desarrollar el sector.