EE.UU. afirma que sobrevivientes de narcolanchas, incluido un colombiano, son narcotraficantes y no preocupan su bienestar

Por: Equipo de Redacción | 20/10/2025 15:01

EE.UU. afirma que sobrevivientes de narcolanchas, incluido un colombiano, son narcotraficantes y no preocupan su bienestar

El reciente ataque de las fuerzas estadounidenses en el mar Caribe, que destruyó una embarcación vinculada al narcotráfico y dejó sobrevivientes, ha generado debates sobre la política de Estados Unidos respecto a los capturados. James David Vance, vicepresidente de Estados Unidos, expresó que la prioridad es combatir las embarcaciones que transportan droga, asegurando que estos barcos portan sustancias peligrosas que amenazan a la población estadounidense.

Vance explicó que la decisión sobre qué hacer con los sobrevivientes tras estos ataques recae en el secretario de Estado, quien evalúa si deben ser repatriados, procesados en Estados Unidos o entregados a aliados para que enfrenten la justicia. Aunque el funcionario afirmó que el gobierno estadounidense tiene certeza de que los implicados son narcotraficantes, no mostró preocupación por su bienestar, señalando que su enfoque principal es detener la entrada de drogas al país.

El pasado 17 de octubre, en una operación en una zona controlada por el Comando Sur, Estados Unidos eliminó una embarcación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que transportaba grandes cantidades de narcóticos. Como resultado, se informó de la muerte de tres personas. Aunque no se precisó la ubicación exacta del ataque, fuentes militares confirmaron que ocurrió en aguas bajo supervisión estadounidense.

Desde agosto de 2025, Washington ha desplegado diversos buques en aguas del Caribe con la finalidad de frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Hasta la fecha, se han reportado siete operaciones similares, con al menos 30 presuntos narcotraficantes muertos. Sin embargo, informes de inteligencia y testimonios militares revelan que muchas de las narcolanchas no necesariamente parten de Venezuela, como indica el discurso oficial, sino que también tienen origen en Colombia, con respaldo logístico desde Venezuela y protección de redes criminales como el cartel de los Soles.

Estas embarcaciones, cargadas de cocaína, operan mediante rutas coordinadas y reciben protección mediante sobornos a autoridades locales. La ofensiva estadounidense ha obligado a los traficantes a adoptar métodos más sofisticados, incluyendo semisumergibles, rutas desviadas y lanchas rápidas de alta tecnología, incrementando el riesgo y la peligrosidad del narcotráfico en la región.