EEUU restringe solicitudes de libertad bajo fianza para migrantes en proceso de deportación

Por: Equipo de Redacción | 15/07/2025 15:00

EEUU restringe solicitudes de libertad bajo fianza para migrantes en proceso de deportación

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, implementará una política que impide a los migrantes sin visa solicitar libertad bajo fianza durante su proceso de deportación, según reveló el Washington Post, citando un memorando interno. Esta medida afecta principalmente a migrantes que ingresaron en las últimas décadas, muchos de ellos latinoamericanos que huyeron de la violencia, pobreza o desastres naturales.

Hasta ahora, los migrantes en situación irregular podían solicitar una audiencia de fianza ante un juez de inmigración, pero a partir de ahora, esta posibilidad será excluida, salvo en casos excepcionales, afirma el reporte. El memorando, fechado el 8 de julio y elaborado por Todd Lyons, director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ordena que estos migrantes permanezcan detenidos durante todo el proceso de deportación.

La decisión tiene un costo elevado para el país, pero el Congreso ha asignado 45 mil millones de dólares a ICE durante cuatro años para ampliar su capacidad de detención. La Constitución estadounidense establece que la prisión preventiva no debe ser la opción inicial, ya que toda persona goza de la presunción de inocencia, salvo en casos donde represente un peligro para la seguridad o exista riesgo de fuga.

Desde hace tiempo, algunos republicanos abogan por negar automáticamente la libertad bajo fianza a los migrantes, considerando esta medida como un disuasivo contra la migración irregular. Organizaciones defensores de los derechos civiles, como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), argumentan que los migrantes deben tener la oportunidad de presentar pruebas y argumentos ante un juez de inmigración para ser liberados mientras se resuelve su situación.

Donald Trump hizo campaña prometiendo deportar a millones de migrantes en situación irregular. Desde su regreso al poder en enero, ha reforzado las políticas migratorias, sellando prácticamente la frontera con México, enviando al menos 1,500 militares a la zona y aplicando medidas de mano dura.

No obstante, una encuesta reciente de Gallup muestra una percepción algo más benevolente hacia los inmigrantes. La proporción de estadounidenses que desean reducir la inmigración ha bajado del 55 por ciento en 2024 al 30 por ciento actual, y un récord del 79 por ciento de adultos considera positiva la inmigración para el país, según datos recogidos entre el 2 y 26 de junio con mil 402 encuestados.