Durante el ejercicio fiscal 2024, el Gobierno del Estado de México dejó sin ejercerse más de 1,3 mil millones de pesos en 10 proyectos considerados prioritarios en temas sociales, infraestructura, medio ambiente y ciencia. Estos proyectos registraron altos niveles de subejercicio, es decir, recursos aprobados y etiquetados que no se aplicaron.
El caso más destacado fue el programa de análisis y seguimiento de la deuda pública, con un presupuesto aprobado de aproximadamente 1,138 millones de pesos, ajustado a 911 millones durante el año. De estos, solo se ejercieron 133.7 millones, dejando sin aplicar 777.2 millones, lo que representa el 85.3% del total asignado. Este programa, enfocado en supervisar el endeudamiento estatal, fue el que registró el mayor nivel de subejercicio entre los analizados.
En materia ambiental, el programa de prevención y control de la contaminación atmosférica tuvo un monto autorizado final de 581.4 millones de pesos, de los cuales solo se ejercieron 237.4 millones. El subejercicio fue de 344 millones, equivalente al 59.2%, importante por su impacto en la calidad del aire y la salud pública en zonas urbanas con alta concentración industrial y vehicular.
El sector agrícola, acuícola y pecuario también mostró rezago, con un presupuesto autorizado de 76.5 millones de pesos y solo ejercidos 30.2 millones, dejando sin usar 46.2 millones, lo que implica un subejercicio del 60.5%. Esto afecta las condiciones sanitarias en la producción de alimentos, aspecto fundamental para la seguridad alimentaria.
En infraestructura, el programa de conservación de autopistas sufrió un subejercicio del 63.7%, pues de 18.2 millones aprobados, solo se ejercieron 6.6 millones, dejando 11.5 millones sin utilizar. La construcción de nuevas autopistas mostró también rezagos, con 17.1 millones ejercidos de un total autorizado de 30.5 millones, y 13.4 millones sin aplicar (44%). Además, el seguimiento a la operación y control de concesiones tuvo solo 11.3 millones de los 24.3 millones aprobados, dejando sin utilizar 13 millones, un 53.6%.
En el ámbito rural, el programa de capacitación y asistencia a productores tuvo un presupuesto final de 66.8 millones de pesos, con solo 28.9 millones ejercidos; 37.8 millones quedaron sin usar (56.6%). Otro programa, atención a víctimas y ofendidos del delito con perspectiva de género, tuvo un subejercicio del 47.3%, ya que de 110 millones aprobados, solo se aplicaron 58 millones.
En ciencia y tecnología, la difusión y divulgación de los avances dejó sin ejercer el 56.3% del financiamiento, con un techo final de 53.2 millones y solo 23.2 millones utilizados, lo que implica un rezago de 29.9 millones de pesos. Finalmente, el proyecto de regularización de bienes inmuebles del gobierno registró un subejercicio del 41.1%, pues de 14.9 millones autorizados, solo se ejercieron 8.7 millones, dejando sin aplicar 6.1 millones.
En total, estos 10 programas acumularon un subejercicio de 1,331 millones 713 mil pesos. Aunque representa solo el 2.6% del presupuesto total del estado, los altos porcentajes de recursos no ejercidos en proyectos estratégicos evidencian fallas en la planificación, ejecución o gestión administrativa de las dependencias responsables.