Ejidatarios del Estado de México exigirán sanciones y protección legal para el maíz nativo ante siembra de transgénicos

Por: Equipo de Redacción | 07/07/2025 06:00

Ejidatarios del Estado de México exigirán sanciones y protección legal para el maíz nativo ante siembra de transgénicos

Ejidatarios y comisariados de todo el Estado de México han solicitado al Congreso local la reforma de leyes para proteger el maíz nativo contra la siembra de maíz transgénico, además de exigir sanciones penales y económicas para quienes incumplan esta prohibición.

En entrevista con El Sol de Toluca, el diputado Gerardo Pliego Santana, quien recibió a los productores, informó que ya se analizan dos iniciativas presentadas por ellos y que serán sometidas a discusión en el próximo periodo ordinario.

El legislador señaló que en un reciente foro participaron comisariados ejidales y productores de diferentes regiones, como el Valle de Toluca, el sur y el oriente del estado. Los agricultores expresaron su preocupación por la falta de sanciones en la legislación estatal respecto a la siembra de maíz genéticamente modificado, situación que pone en riesgo los cultivos nativos por contaminación cruzada debido a la dispersión de polen.

‘Aunque en el Estado de México se prohíbe la siembra del maíz transgénico, la ley no contempla sanciones específicas para quienes incumplen, lo que deja abierta la posibilidad de seguir sembrándolo sin consecuencias legales’, afirmó Pliego.

El legislador adelantó que no presentará las propuestas inmediatamente, sino que esperará al inicio del próximo periodo de sesiones, en aproximadamente dos meses, para fortalecer las iniciativas con respaldo técnico y jurídico.

De acuerdo con cifras de la Secretaría del Campo (Secampo), en 2024 se produjeron más de 1.8 millones de toneladas de maíz, valoradas en más de 13 mil millones de pesos, siendo Almoloya de Juárez su principal productor. Sin embargo, la producción ha disminuido en los últimos años, con caídas significativas desde 2018, donde se registró una reducción del 13% respecto al año anterior.

Vicente Álvarez Delgado, presidente del Sistema Producto Maíz del Estado de México, afirmó que en los últimos seis años la siembra ha caído un 70% y se espera que la tendencia continúe en 2025, lo que afectaría la subsistencia de muchas familias que dependen del cultivo.

Los productores buscan modificar el Código Penal para incluir sanciones claras, como penas de prisión y multas, para quienes planten maíz transgénico en tierras mexiquenses. También proponen solicitar a la ONU que declare el maíz nativo mexicano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, para destacar su valor cultural e histórico.

‘Me han pedido que presente estas iniciativas en tribuna: una para sancionar el uso de transgénicos y otra para exhortar a la ONU. Con gusto acepté ser su vocero’, comentó Pliego.

Mientras los ejidatarios continúan promoviendo la prohibición de transgénicos en el estado, Álvarez Delgado considera que estas propuestas responden más a una estrategia política que a soluciones técnicas. Critica que México siga importando más de 30 millones de toneladas de maíz modificado, destinado tanto al consumo humano como al animal.

El experto señala que muchos maíces nativos presentan degeneración genética y bajos rendimientos, aunque algunos como el cacahuazintle, el negro, el azul, el rojo o el morado, tienen alto valor comercial y propiedades terapéuticas, vendiéndose en productos gourmet y especiales, aunque representan solo el 10% del volumen.

Para Álvarez, existe un ‘romanticismo’ respecto al maíz nativo que lleva a una visión idealizada; sin embargo, en realidad, su baja productividad y limitadas zonas de cultivo dificultan su masificación para solucionar el hambre en el país.

También alertó sobre la contaminación genética por sembrados ilegales de transgénicos, que ponen en riesgo la pureza y valor del maíz indígena. Propone una estrategia técnica enfocada en proteger, incentivar y revisar las políticas de importación para fortalecer la producción local.

En el foro participaron aproximadamente 200 productores, aunque los organizadores afirman que representan a más de 500 mil personas en todo el estado, quienes planean una movilización en los próximos meses para reforzar sus propuestas.

El diputado Pliego concluyó que, además de trabajar en el enriquecimiento de las iniciativas con asesoría técnica, cuenta con el respaldo de legisladores como Ana Yuritzi Leyva y Javier Cruz Jaramillo, quienes han mostrado interés en apoyar la causa del maíz nativo y escuchar a los productores a nivel estatal.