¿Qué hechos importantes ocurrieron un día como hoy en Perú? El 20 de octubre es una fecha que guarda profundas huellas en la historia del país, marcada por tragedias, acontecimientos históricos y tradiciones arraigadas.
En 1687, dos violentos sismos y un maremoto devastaron Lima y el Callao, causando la muerte de más de mil personas y destruyendo gran parte de las edificaciones, incluyendo iglesias, palacios, la Plaza Mayor y el Palacio de Gobierno. El terremoto dejó heridas profundas en la memoria colectiva y provocó una rápida intervención del virrey de la época para reconstruir zonas afectadas. Las zonas costerasentre Chancay y Pisco sufrieron daños severos, y olas de hasta diez metros arrasaron el puerto del Callao.
El 20 de octubre de 1805 nació en Lima Manuel de Mendiburu, destacado historiador, militar y diplomático peruano, autor del célebre 'Diccionario histórico-biográfico del Perú', pieza fundamental para entender la historia nacional. Participó en momentos cruciales de la independencia y ocupó cargos como ministro de Relaciones Exteriores y prefecto de Arequipa, dejando un legado intelectual y político influyente en el siglo XIX.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile, finalizando la Guerra del Pacífico. Este acuerdo implicó la cesión de la provincia de Tarapacá a Chile y la ocupación temporal de Tacna y Arica, estableciendo un plebiscito futuro para determinar su soberanía y dejando huellas profundas en la historia y política peruana.
Desde 1941, se celebra en Perú el Día del Periodista Deportivo, en honor a la fundación del Círculo de Periodistas Deportivos, formalizado en 2001. Esta fecha rinde tributo a los periodistas que cubren el deporte con profesionalismo, promoviendo valores deportivos y fortaleciendo la cultura deportiva en el país.
Finalmente, la festividad del Señor de Luren, patrono de Ica, es una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú. Cada octubre, miles de fieles participan en procesiones, oraciones y cantos en honor a la imagen venerada, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. La celebración, que incluye misas, novenas y triduos en el tercer lunes de octubre, reafirma el vínculo espiritual y cultural de los iqueños con su santo protector, una tradición que perdura desde el siglo XVI.