La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en México ha alcanzado a más de la mitad de las empresas, con un 68 por ciento de organizaciones que ya utilizan esta tecnología en sus procesos, según datos presentados por Google. Además, el 95 por ciento de las compañías que han adoptado la IA reportan resultados positivos.
Durante el Google Cloud Summit 2025, Eduardo López, presidente de Google Cloud para América Latina, resaltó que México vive un 'momento extraordinario' en la incorporación de la IA. Sin embargo, advirtió que el desafío principal es extender su uso más allá de las grandes corporaciones y hacerlo accesible a pequeñas empresas y a la ciudadanía.
El director general de Google Cloud México, Julio Velázquez, precisó que más de la mitad de las empresas mexicanas ya cuentan con iniciativas estructuradas en IA, y un 29 por ciento más está en proceso de adoptarla. Esto refleja una participación activa en la transformación tecnológica del sector productivo del país.
El potencial económico de la IA es considerable. Un estudio de Boston Consulting Group, citado por Google, estima que su uso en el sector empresarial podría incrementar en un siete por ciento el Producto Interno Bruto mundial. En términos laborales, la tecnología permite liberar hasta 683 horas de trabajo al año por empleado, gracias a un aumento del 36 por ciento en productividad.
El compromiso de Google con México abarca desde inversiones en infraestructura tecnológica, incluyendo una región de datos en Querétaro, hasta programas de capacitación en colaboración con 161 universidades, impactando a más de 58 mil estudiantes. Para diciembre, planean entrenar a 200 mil personas en IA generativa en alianza con 50 instituciones educativas.
Luis López enfatizó que la educación es la base para que el país aproveche el potencial de la IA, no solo para especialistas sino como una herramienta cotidiana para todos. Según un estudio reciente de Google Cloud, los países deben centrarse en cuatro pilares esenciales: regulaciones favorables, fomento a la innovación, infraestructura tecnológica sólida y educación.
López también destacó que la nueva interfaz de interacción con la IA, conocida como 'prompt', requiere aprender a formular buenas preguntas, tener un vocabulario adecuado y aprovechar la tecnología de manera efectiva.
El impacto de la IA ya es evidente en sectores como logística, facturación y atención al cliente. Incluso gobiernos locales, como el de Monterrey, han empezado a adoptar esta tecnología para mejorar los servicios públicos, en colaboración con Google desde hace tres años.
Para Google, el futuro de México en la era digital depende de combinar una infraestructura tecnológica robusta con talento local. López concluyó afirmando que, con las capacidades de Google y el talento mexicano, el país está listo para acelerar su transformación digital, reiterando el compromiso inquebrantable de la compañía con México.