Cerca del 70% de los hogares en el Estado de México consideran insegura su colonia, según el “Informe Final del Estudio sobre el Bienestar Social en Hogares Mexiquenses” de Óscar A. Martínez, de la Universidad Iberoamericana. Aunque el 58.17% no ha sido víctima de delitos en el último año, la percepción de inseguridad es alta, principalmente por falta de iluminación y presencia de pandillas.
El informe señala que en distintos municipios, el 85.1% reporta baches, el 70.7% falta de alumbrado y el 57.5% pandillerismo, con robos y asaltos en el mismo porcentaje, resultando en un 69% de percepción de inseguridad. Estas condiciones afectan el bienestar comunitario, fomentan el aislamiento y deterioran el tejido social, además de generar estrés y limitar la interacción social.
De 400 hogares encuestados, el 11.9% tiene un nivel bajo de bienestar, con bajos ingresos y acceso limitado a salud y cohesión social. La mayoría se ubica en niveles medio (33.9%) y alto (35.1%), y un 19.1% en muy alto. Aunque el empleo alcanza el 97.96% y la calidad de vivienda el 95.4%, solo el 39.3% tiene acceso efectivo a servicios de salud y el 40.3% a seguridad social. Además, el 52.2% presenta síntomas de depresión y el 26.7% de ansiedad.
El estudio revela que solo el 5.6% de la población tiene suficiente tiempo libre, lo que indica jornadas extensas y poca oportunidad para desarrollo personal. La participación cultural llega al 19.2%, y la cohesión social a solo 17.2%. En cuanto a inclusión digital, el 79.6% de los hogares tiene internet, pero solo el 61.4% dispone de dispositivos adecuados.
Respecto a programas sociales, el 21.8% de los hogares recibe alguno, principalmente la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores (58.03%) y becas Benito Juárez (14.5%). El informe destaca que estos datos corresponden al inicio del actual sexenio, y se planea una segunda medición para evaluar avances o retrocesos en el bienestar social en futuras encuestas.