El 70% de los jóvenes en México ha sufrido ciberacoso, advierte la UNAM

Por: Equipo de Redacción | 06/07/2025 14:30

El 70% de los jóvenes en México ha sufrido ciberacoso, advierte la UNAM

Alrededor del 70 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años con acceso a Internet en México han sido víctimas de ciberacoso o intimidación en redes sociales, afirmó Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante el Cuarto Foro Universitario contra la Violencia Digital, se resaltó que las mujeres son las principales afectadas, con un 38 por ciento de ellas enfrentando acoso persistente, amenazas físicas o sexuales a través de medios electrónicos.

El informe de La Defensoría Adjunta de Derechos Universitarios 2021-2022 señala que el 7.78 por ciento de las denuncias relacionadas con hostigamiento corresponden a casos fuera de las instalaciones académicas, realizados por medios digitales; el 4.11 por ciento ocurrieron dentro de las instalaciones de la UNAM; y un 12.58 por ciento involucra situaciones tanto en línea como en espacios físicos, siendo la mayoría denuncias presentadas por mujeres estudiantes.

Karla Amozurrutia, directora de la Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la Universidad Nacional, destacó que diversas dificultades complican la atención y resolución de estas violencias, pues actualmente el entorno digital forma parte integral de la vida de las personas. “Es fundamental entender que el cuerpo digital es real y debe ser respetado”, afirmó.

Benítez advirtió que las nuevas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, han abierto vías para nuevas formas de hostigamiento, incluyendo la creación de contenidos como deepfakes—videos, fotos y audios falsos pero muy realistas—que se generan sin consentimiento y que vulneran la privacidad y la dignidad de las víctimas.

Este tipo de violencia digital puede derivar en estrés, ansiedad y depresión, añadió Amozurrutia. La UNAM considera estos actos como delitos, apoyándose en la Ley Olimpia, aunque reconocer y denunciar estos casos sigue siendo un reto, y se sospecha que el número real de afectados puede ser mayor que los registros.

La especialista subrayó la importancia de que las víctimas sean creídas y atendidas, ya que muchas veces estas violencias son difíciles de detectar a simple vista. “Es vital que se reconozca y denuncie la violencia digital para poder combatirla adecuadamente”, concluyó.