La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en las universidades del Perú ya es una realidad, con un 95% de estudiantes reportando su uso para mejorar su aprendizaje, según un estudio de JusDocs consultado por Latina. Las plataformas más populares entre los universitarios peruanos son ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google, aunque también utilizan otras herramientas especializadas, como Juztina, diseñada específicamente para información legal.
En cuanto a la regulación de la IA en el país, la ley 31814, aprobada en 2023, busca promover el uso responsable y beneficioso de esta tecnología para el desarrollo económico y social. El experto en regulación digital, Óscar Montezuma, afirmó que "es un primer paso que establece ciertos lineamientos; no hay que temer a la IA, siempre y cuando exista supervisión humana y se respeten los derechos de autor".
A nivel internacional, estudios en Estados Unidos señalan que el 90% de los estudiantes utilizan IA con fines educativos, y el 73% de ellos ha comenzado a usar más estas herramientas en el último año, indicio de un incremento en su adopción.
Las principales motivaciones para el uso de IA entre los estudiantes son generar ideas (57%), hacer esquemas (50%), crear borradores iniciales (44%), para parafrasear o reformular textos (39%) y resumir lecturas (35%). La herramienta preferida sigue siendo ChatGPT, con un 74% de aceptación, seguida por Gemini (43%), Grammarly (38%), Microsoft Copilot (29%), Claude (25%) y Perplexity (16%).
La ley 31814 también establece límites claros para evitar abusos, incluyendo restricciones para que la IA no se utilice con fines de control social o que pongan en riesgo las libertades individuales. En caso de infracciones, las denuncias deben presentarse ante entidades como el INDECOPI, la División de Investigación de Ciberdelincuencia y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia, garantizando un uso responsable y regulado de la tecnología.